Mostrando entradas con la etiqueta tratamientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tratamientos. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de abril de 2016

Recomendaciones colocación difusores ISONET L

Ahora que estamos colocando los difusores para el control de Lobesia (polilla del racimo)  mediante confusión sexual, os comento algunas recomendaciones a tener en cuenta en cuanto a su método de colocación, ya que el hacerlo de una manera u otra, puede suponer el doble de tiempo de colocación.
Según mi experiencia no es complicado colocar 700 difusores por hora, si se dispone de una buena técnica y buenas piernas.

jueves, 7 de abril de 2016

Aplicación de herbicidas en viña

El uso sistémico de herbicidas a largo plazo puede generar problemas sobre el viñedo, toxicidad en las plantas, salinificación de los suelos, acumulación de contaminantes, resistencias de malas hierbas... pero es indiscutible que en la práctica y a corto plazo, es un método rápido y barato. Ligado a la cubierta vegetal puede ayudar a la conservación de los suelos frente a la erosión.

Como os decimos siempre, no hay un método único, cada situación requiere una solución específica o combinación de varias.

viernes, 14 de agosto de 2015

Ataque tardío de Mildiu en viña



¿Caules son los riesgos de un ataque tardío de mildiu? ¿Cual es la mejor estrategia de control? ¿Como identificar el ataque?

Lo rsepondemos en el siguiente vídeo

Reinfección de mildiu, estrategia de control

¿que sucede cuando tenemos infecciones de mildiu frutificadas? ¿cual es el riesgo de una segunda infección? ¿que consecuencias tiene un ataque en hoja cercano a la vendimia? Algunas claves para responder estas cuestiones las mostramos en el siguiente vídeo

Botritis en vid

Os mostramos como podemos hacer un buen control de este hongo, que
factores lo pueden desencadenar y que medidas pueden reducir su
presencia.





lunes, 13 de abril de 2015

Tratamientos Preventivos del Oídio en Viña

Como bien hemos comentado en anteriores entradas, la estrategia general para el control del oídio en nuestras viñas, reside en realizar tres aplicaciones en tres momentos importantes del desarrollo de la misma, como son: pámpanos con 10cm de longitud, inicio de floración y granos tamaño de guisantes.
¿pero que pasa en los viñedos más sensibles? ¿que ocurre los años donde este control o no ha sido efectivo y no lo hemos hecho de la manera correcta?
Veremos a lo largo de este años, que podemos hacer cuando se nos escapa de las manos esta enfermedad, pero si ya nos ha pasado el año anterior, el riesgo para esta nueva campaña es muy grande y se nos puede dar el caso que la viña brote ya infectada.
brote de la variedad Cariñena, infectado por oídio

Una solución es la que se ve en este vídeo, realizar una aplicación con productos oxidativos, en el momento en el que la viña comienza a mover, con las yemas hinchadas o en punta verde. De esta forma limpiamos bien la madera y las yemas para comenzar la campaña en perfectas condiciones. Es un tratamiento muy rápido, de muy bajo coste y con nos puede evitar graves problemas.

lunes, 5 de enero de 2015

Error en la poda del viñedo: mal reparto de los pulgares

En la España vitícola que yo conozco, que son unas cuantas Denominaciones de Origen, los agricultores han ido cambiando los sistemas tradicionales de formación del viñedo, pasando del vaso a sistemas de conducción en espaldera, por lo general el más extendido es el sistema de cordón permanente con pulgares. Pero no siempre la adopción de estos nuevos (ya no tan nuevos) sistemas de formación, a traído asociada la adopción del concepto o el objetivo que estos sistemas de conducción pretenden.
El objetivo de los sistemas de cordón es el aprovechamiento máximo del espacio, la radiación solar y la distribución uniforme de la producción. Para ello debemos entender el viñedo como un línea continua de producción y no tanto como cepas individuales, cosa que si sucedía con los sistemas tradicionales de vaso, donde no se genera esa continuidad espacial y cada cepa es un sistema productivo individual.

Un error común en las podas en los sistemas de espaldera es que la decisión de la carga de poda se hace por planta, es decir, tantas yemas en tantos pulgares por planta y no se mira tanto la distribución de estos a lo largo de la línea, esto genera errores como los que se comentan en el vídeo, agrupando pulgares y perdiendo espacios productivos, lo que a la larga nos genera una pérdida de la calidad y de la capacidad productiva del viñedo, se agrupa la producción, se sobreponen, los frutos, se sombrean las hojas,..., y como consecuencia perdemos espacio de producción y calidad de la misma.
Otra consecuencia de un mal reparto de la cosecha será una baja porosidad y una acumulación de la producción en poco espacio, lo que generará problemas sanitarios. Para una producción sostenible, necesitamos un muy reparto productivo y una adecuada posición de los frutos, esto es el 75% de la sanidad de un viñedo.


miércoles, 22 de octubre de 2014

Guías de Gestión Integrada de Plagas (una crítica personal)

Ya están disponibles la web del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente, las Guías de Gestión Integradas de Plagas. Se pueden ver y descargar en la siguiente dirección.

miércoles, 30 de julio de 2014

Reflexiones sobre la Confusión Sexual en Viña

¿es rentable colocar estos sistemas en lugares con baja presencia de plaga? ¿tiene sentido? ¿se rentabiliza la inversión? Os respondo a todo esto y alguna reflexión más en el siguiente vídeo.

miércoles, 16 de julio de 2014

Huevos de Piral

En anteriores entradas os comenté alguna cuestión de esta plaga, que no está muy extendida, pero que donde aparece puede causar daños importantes, en función de su población.
Os dejo un vídeos donde se puede apreciar larvas, crisálidas y puestas en la misma cepa, así como algunas pautas para su control.
Os dejo también dos fotos donde se observa mejor la puesta y la salida de las larvas.


Puesta de Piral

eclosión de un plastón de huevos de Piral


martes, 15 de julio de 2014

Envero en la viña y el riesgo de Mildiu y Oídio

Cuando el sarmiento lignifica (agostamiento) y las uvas comienzan a cambiar de color (envero), superamos un importante umbral, ya que estos hongos sólo atacan a órganos verdes, por lo que nuestras uvas y nuestros sarmientos, dejan de ser órganos sobre los cuales producir una infección.
Aquí os dejo un vídeo donde os doy algunas claves de la gestión racional de estas enfermedades.

lunes, 7 de julio de 2014

Infección de oídio en viña por cuajado deficiente

Aunque los momentos de tratamiento del oídio son muy claros y si se aplican, efectivos, hay excepciones en variedades sensible y además cuando tenemos una mal cuajado y hay grandes diferencias de desarrollo entre granos del mismo racimo. Esto provoca que en los granos pequeños se desarrolle oídio con mayor facilidad, al estar menos protegidos por los tratamientos y por el retraso de entrada de antioxidantes dentro del grano.

lunes, 30 de junio de 2014

Polillas del Racimo (Lobesia botrana): Monitoreo

Hoy os cuelgo un vídeo y algunas fotos para hacer una buena identificación y seguimiento de esta plaga que es con toda certeza, la que más daño produce en los viñedos, debido a su gran especificidad. A co-evolucionado con el viñedo y por lo tanto se adapta a la perfección a sus ciclos.
Aunque en los últimos años con el incremento de las temperaturas, estamos observando la aparición de una cuarta generación, en algunos años y en otros una tercera que se mantiene a lo largo de periodos muy grandes (hasta un mes).

El resultado del monitoreo es la curva de vuelo, como se observa en el gráfico, donde se superponen las curvas de vuelo de varias trampas colocadas en diferentes parajes de una misma región. Observar la diferencia en fechas, provocada por la diferencia térmica de cada paraje en cuestión.

Puesta sobre grano antes del cierre de racimo (2ªgeneración)

Es muy importante conocer la evolución de las puestas, pero si cabe es primordial conocer cuando y en que cantidad han hecho las puestas de los huevos

lunes, 26 de mayo de 2014

Piral en la viña

La plaga denominada piral (Sparganothis pilleriana, en su nombre científico) recibe también en alguna región la denominación de Papeletero, debido a que pliega las hojas de la viña, de tal manera que se alimenta mientras se mantiene protegido.
En este vídeo podemos aprender a localizarlo en estos primeros momentos y conocer algo más de las estrategias para su control.

domingo, 25 de mayo de 2014

La floración en el viñedo

Ya hemos ido comentando en varios artículos la importancia que tiene el momento de la floración en la vid, no sólo por la transcendencia en la producción final, sino por la sensibilidad de este momento a la aparición de problemas fitosanitarios.
Os dejamos un vídeo con algunas reflexiones al respecto.

martes, 13 de mayo de 2014

Nematodos en la vid: consecuencias (transmisión de virus)

Aunque estos invertebrados están presentes casi sin excepción en todos los viñedos, cuando su presencia es elevada o su actividad alta, pueden generar verdaderos problemas en la viña, que pueden provocar la necesidad de arrancarla por hacerla totalmente improductiva. De manera muy breve vamos a ver el porque de estos efectos y que medidas podemos tomar para reducir riesgos.
Rodales con cepas amarillas, indican la infección de plantas con virus del entrenudo corto, trasmitido por los nematodos

viernes, 9 de mayo de 2014

Determinación de la Evolución del Mildiu en Viña

¿Cómo determinar el riego de mildiu en nuestras viñas? ¿Cómo se concibe una adecuada estrategia de prevención y control?
Estas respuesta se resuelven mediante el modelo GOIDANICH, el cual establece el % de evolución diaria de la enfermedad y de esta manera podemos saber cuándo se completa su ciclo infeccioso y podemos realizar una estrategia de control
ataque en el racimo
A continuación podemos ver un ejemplo práctico de como se calcula

miércoles, 23 de abril de 2014

El Oídio en la viña (Uncinula necátor Burr.). 2 Estrategias de control

Salvo situaciones excepcionales el oídio no debería estar presente nunca en nuestro viñedo, ya que la estrategia de control es muy clara, eficaz y sencilla. Pero requiere tener en cuenta aspectos importantes, que se aplique en el momento (estado fenológico preciso) no antes o después y que el producto a aplicar este bien dosificado y bien distribuido por toda la superficie vegetativa de nuestro viñedo.
Cepa con ataque de oidio en todos sus órganos verdes (flores, sarmiento y hojas)

Son dos los errores más comunes en los que se cae y que generan la aparición del oídio. En este artículo intentamos localizarlos, ponerles solución y establecer un estrategia válida.

lunes, 21 de abril de 2014

El Oídio en la viña (Uncinula necátor Burr.).1 Daños

Enfermedad especialmente dañina del viñedo, presente todas las campañas y causante de graves daños en la pérdida de producción y también de pérdida de calidad de la uva.
¿Cómo identificarlo? ¿cómo prevenirlo? ¿cuales son las mejores estrategias? ¿como debo actuar? ¿existen métodos curativos?...
Son muchas preguntas las que nos pueden surgir. Creo que la mejor manera para responderlas es primero conocer a que nos enfrentamos, que es y en que condiciones se desarrollo, ya que así podremos entender mejor los métodos de prevención y lucha.
ataque temprano antes de floración

Dada la extensión de este tema lo hemos estructurado en cuatro entradas o capítulos para que puede ser más sencilla su lectura.
Espero que os resulte interesante.

El Oídio en la viña (Uncinula necátor Burr.).4 Curación y prevención

Estrategias curativas para oídio
A priori el título es una contradicción, ya que es muy complicado erradicar el hongo de los órganos afectados, podemos evitar su proliferación, pero es muy complicada su erradicación.
grano de oídio curado, se observa el área dañada con la epidermis muerta (zona de cicatriz)

Hace unos años estaba autorizado la aplicación de permanganato potásico, que por su acción oxidativa era capaz de eliminar el hongo de los órganos afectados, su acción era muy rápida pero su persistencia muy baja, así que se solía utilizar en viñas con ataques severos y era recomendable realizar una tratamiento pasados uno o dos días con otro producto más persistente, para evitar nuevas infecciones. Este producto ya no está autorizado, no era peligroso para el medio ambiente ni para la fauna auxiliar, pero estaba asociado con acciones delictivas de otras áreas. Un buen sustituto y de una acción muy parecida es
el Polisulfuro de Cal, pero sólo está autorizado para parrales de vid y no para viñas de vinificación, aunque funciona muy bien, su uso está restringido, tampoco por un tema ambiental, sino económico, no hay ninguna empresa que lo quiera registrar para viña, dado su bajo coste.
Estos dos productos mencionados tienen una buena acción en viñas que han tenido el año anterior ataques importantes, aplicar estos productos cuando la viña desborra, ya que eliminaremos todo el inóculo invernante que se encuentra en estas.
Hay dos nuevos productos en el mercado, cuyos fabricantes los venden con acción erradicante. Estos son el Dynali de SYNGENTA y Milord de BAYER, en ambos casos se formulan combiando un producto erradicante y otro preventivo. Necesitaremos más tiempo para evaluar esta acción, pero los primeros ensayos nos indican que pueden tener cierta acción de frenado del desarrollo, cuando aparecen los primeros síntomas de la enfermedad. En ningún caso, este tipo de productos se recomienda aplicar más de una vez por campaña.

Estrategias preventivas, el manejo de la viña

Aunque como hemos comentado el oídio es un problema casi permanente de nuestros viñedos y requiere de una estrategia de tratamientos preventivos anuales, podemos establecer medidas, en el trabajo anual y en el diseño, que reduzcan su efecto.
El abonado: El exceso de abonados nitrogenados van a incrementar los riegos de ataques por hongos, los tejidos tienen más agua, el crecimiento es más rápido y el endurecimiento de las pareces celulares menor, esto hace que los órganos verdes sean más fácilmente penetrables por los órganos del hongo. Además el exceso de nitrógeno genera un problema de agostamiento, lo que hace que los órganos estén más tiempo expuesto al posible efecto del hongo, ya que hemos comentado que puede atacar a todo órgano verde.
el exceso de vigor un aliado de las enfermedades fúngicas
El riego: en el mismo sentido el riego mal utilizado puede convertirse en un enemigo para la proliferación de hongos, el cremento excesivamente rápido, mayor transpiración  (estomas abiertos por los que el hongo penetra) más cantidad de agua en los tejidos, mal agostamiento de la madera y también un incremento en el volumen del follaje, que evita la buena aplicación de los tratamientos y genera condiciones internos de humedad y sombreamiento muy propicio para los hongos.

Manejo de la vegetación: para reducir el riesgo de ataques fúngicos, será clave que procuremos tener sistemas abiertos, porosos, que permitan el paso del aire y la entrada de la luz del sol.
cepa sin realización de trabajos de poda en verde, baja porosidad.

misma cepa pero una vez realizados trabajos de poda verde, alta porosidad, permite mejor aireación y mejor penetración de tratamientos