Mostrando entradas con la etiqueta origen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta origen. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de noviembre de 2015

Zonificación del viñedo: el camino a la excelencia

La diversidad de los suelos en nuestras regiones vitícolas, las hace interesantes, con un expectacular potencial, pero también muy complejas en su gestión, si se quiere obtener de los viñedos su máxima expresión. Pero cuando gestionamos nuestros viñedos como un bloque homogéneo sin serlo, cuando simplificamos la elaboración en las bodegas de parcelas diferentes o incluso de zonas diferentes de los mismos viñedos, estamos obteniendo la mediocridad, este artículo no es un crítica de nuestras regiones vitícolas, todo lo contrario, pero si a nuestra falta de ambición como elaboradores y viticulotores.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Viñedos con poda mecánica

¿es la no poda o la poda mecánica una alternativa para nuestros viñedos?
La pregunta, cómo casi siempre no tiene una sola respuesta. Está claro que con estos sistemas de gestión del viñedo, donde la intervención en la poda, tanto de invierno como primavera, son mínimos, se reduce muchísimo los costes en mano de obra de los viñedos. Pero en la otra dirección tenemos viñedos con más vegetación, con menor porosidad, menor penetración de la luz y el aire, y mayor contacto entre frutos, en consecuencia un mayor riesgo de enfermedades fúngicas y una maduración más heterogénea.
Como alternativa productiva puede tener sentido, siempre que tengamos en cuenta que habrá que incrementar los gastos y las intervenciones en fertilización, riegos y tratamientos fitosanitarios. Es posible que para sistemas de producción ecológico, nos pueda dar demasiados problemas incontrolables con las técnicas que tenemos en estos sistemas, pero sobre esto os iré contando a lo largo de la campaña.

lunes, 23 de febrero de 2015

Poda del Viñedo: Eje Vertical

Además de los vasos y las espalderas, existen diferentes sistemas de formación, muchos de ellos poco utilizados, pero muy interesantes, desde el punto de vista de eficiencia de exposición y de manejo. Es el caso de los sistemas de Eje Vertical, los cuales son también los más antiguos, ya que en los orígenes se utilizaba un tutor vivo (un árbol) para hacer de soporte a la cepa de vid.
Para variedades rastreras o poco erguidas, creo que puede ser una opción muy interesante, que nos aporta la capacidad de vendimia mecánica, pero con las ventajas fisiológicas de un vaso.
En otras entradas ya os he hablado de este sistema, pero en el vídeo podéis ver en detalle, como se realiza la poda de estos sistemas de conducción:

martes, 10 de febrero de 2015

Desinfecciones de suelo del viñedo. Dicloropropeno

Uno de los problemas más graves en regiones tradicionales de cultivo de la viña, es la aparición de virosis trasmitidas por nemátodos. Cuando arrancamos una de estas viñas y queremos volver a plantar en la misma parcela, aparecen los problemas.
La alternativa química ha venido siendo la desinfección de los suelos con diferentes nematicidas, de un gran impacto ambiental y de una alta toxicidad.
Con estos productos además eliminamos gran cantidad de vida del suelo, que puede llegar a ser de varias toneladas de organismos vivos por hectárea. Además de lo que tiene esto de consecuencia por la falta de complejidad de nuestro ecosistema suelo, el método de desinfección presenta importantes dudas sobre su eficacia.


miércoles, 21 de enero de 2015

Tertulia Agraria en Huesca Televisión sobre Agricultura Ecológica

Os cuelgo el programa en el que participamos el día 20/01/2015 en la tertulia agraria de Huesca televisión, hablando sobre agricultura ecológica


martes, 20 de enero de 2015

¿Puedo cultivar uvas en mi región? y ¿que variedad es la más adecuada?

Gracias a las consultas de un lector de nuestro blog, os presentamos este artículo referente a los índices de clasificación de la idoneidad del cultivo de viña. Antes de embarcarnos en un proyecto vitícola, es capital ( y el no hacerlo genera muy graves problemas) analizar la idoneidad del cultivo de la viña en las parcelas donde yo quiero plantar. Un análisis previo es el estudio de los indicadores o índices climáticos, que nos darán una idea del potencial o limitaciones de nuestra zona, así como una idea de las variedades más interesantes para la misma.

Los índices tratan de obtener relaciones entre uno o más parámetros climáticos con la finalidad de caracterizar las aptitudes vitícolas desde distintos puntos de vista: capacidad productiva, posibilidades de maduración, vocación varietal, vocación vinícola, riesgo de enfermedades, etc.

Existen numerosos índices que utilizan uno o varios elementos climáticos, simples o complejos, sin que ello suponga necesariamente más perfección. A continuación se exponen algunos de los más utilizados. Respecto a las variedades, como referencia suele tomarse el cv. Chasselas Dorada (Ch.D.).

martes, 13 de enero de 2015

¿Produzco las uvas que necesita el vino que quiero elaborar o elaboro el vino con las uvas que puedo producir?

Un título un poco largo, pero creo que recoge en síntesis los dos caminos que tenemos a la hora de plantear o diseñar un proyecto enológico.
Recuerdo una conversación en mis primeros años como profesional, con una persona que llevaba dedicada a la viticultura 40 años y me llamó la atención una frase "más de la mitad del viñedo español habría que re-injertarlo". En ese momento no entendí muy bien el significado de esas palabras, pero con el tiempo he podido ir observando, cómo las decisiones impulsivas, las modas o el imitar al de alado, han ido configurando el nuevo mapa de la viticultura de España, perdiendo de vista o más bien con una vista desenfocada sobre el potencial de cada región, el vino que se quiere hacer y al público al que queremos ofrecérselo.
Existen aspectos claves del diseño, como es la elección de la parcela, el material vegetal, el marco de plantación o el sistema de conducción, que serán definitivos para toda la vida de la plantación
Tenemos muuuuuchos ejemplos y de mucho bulto, cuando esto no se ha hecho bien. Cuando se ha querido hacer un "Rioja" en Cariñena o un "berdejo" en Murcia o "Burdeos" en Mancha y ahora tenemos Merlot en zonas donde pasifican sin alcanzar la maduración fenólica, tempranillos en regiones donde no mantienen acidez, chardonnay que hay que vendimiar casi en el mes de Julio, para que no pierdan aromas varietales... y nos tiramos de los pelos por haber perdido las garnachas, cariñenas, mencías, juan ibañez, monastrel, parraletas, moscateles, gracianos,...., que abundaban en nuestras regiones y ahora son escasas.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Poda de viñedo en espaldera (detalle del corte)

En esta entrada os dejo dos vídeos, el primero muestra aspectos muy básicos de la poda de la viña en espaldera, aunque en diferentes entradas iremos colgando más información, sobre recomendaciones y errores frecuentes, en esta os quiero dejar indicaciones elementales sobre como hacer una adecuada poda en un viñedo de espaldera para un sistema de formación concreto.
Además también os cuelgo un vídeo donde aparece el detalle del corte que debemos hacer sobre las yemas para que estas queden lo más protegidas posibles.
La poda en viñedos de espaldera en formación de cordón simple con dos brazos

Detalle de los cortes en bisel para protección del pulgar

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Poda de un viñedo de vaso

En este vídeos os muestro algunos de los requisitos para poder hacer una adecuada poda en los vasos tradicionales.
Es muy básico para permite ver el fundamento de esta poda.
La carga de poda (el número de yemas que dejamos en una planta), va ha estar condicionado por la estrategia productiva, el potencial del viñedo, la fertilidad de nuestro clon,.., y definirlo bien, va a ser casi o más importante que el hacer una buena poda, ya que con la primera decisión, comprometemos el potencial productivo del viñedo y con la segunda, su distribución espacial.


viernes, 14 de noviembre de 2014

Detección Otoñal de Virosis en Viña

Muchas información nos da la viña en ese tiempo que va de la vendimia a la poda, además de preciosos paisajes nos permite detectar ciertos problemas que son más complicados de observar en otros momentos.
En este vídeo podéis ver como podemos localizar plantes afectadas por virosis con un simple paseo por el viñedo.

martes, 11 de noviembre de 2014

Acodos en Viña

Una visita por un viñedo viejo me ha presentado la oportunidad de mostraros una vieja fórmula de multiplicar cepas de viña: Los acodos.
Aunque esta práctica se fue abandonando con la aparición de la filoxera entre el siglo XIX y el siglo XX, anteriormente era la práctica más común para multiplicar y extender un viñedo, incluso la forma de reponer la marras o faltas (plantas muertas)
La aparición de la filoxera genero la obligación de tener que cultivar la viña sobre un porta injertos americano, (de tal manera que se evita el ciclo de la plaga y con ella su afección en el viñedo), por lo que está práctica entro en desuso.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Si quieres la viña moza, pódala con hoja (errores de poda)

Este en un refrán que he podido escuchar en alguna región vitícola española, pero que me dispongo a contradecir.

Si contamos que la viña brota entre abril y mayo y no es hasta finales de mayo,principios de junio, que tiene sus hojas adultas y trabajando con una tasa fotositética positiva. Disponemos de cinco meses, seis en algunas regiones más al sur, de ciclo vegetativo en el cultivo de la viña.

viernes, 7 de noviembre de 2014

SC3. SELECCIÓN CLONAL DE CARIÑENA EN CARIÑENA: Recopilación del material de base

Ya hemos empezado con el trabajo de campo de este interesante proyecto, que como os he comentado en otras entradas, realizamos junto con Vitis Navarra, Grandes Vinos y Viñedos y el CSIC.
Estos días estamos en el campo recogiendo el material de las viñas viejas, que servirá para hacer los estudio genéticos.
Os dejo un vídeo donde se puede ver como recopilamos la madera.

martes, 14 de octubre de 2014

Vendimia tradicional de garnacha

Existen muchas modalidades de vendimia, todas ellas válidas, incluso para vinos de calidad, siempre que se respeten una sería de condicionantes, que el producto de partida sea el adecuado es obvio, pero también que se respete la integridad del fruto (sin roturas), que el tiempo de entrada en bodega sea corto, que no entre uva con defectos y que no entren en el depósito objetos que no sean uva y mosto (peciolos de hojas, hojas verdes, sarmientos...), que la uva no esté expuesta al sol, ni tenga una temperatura elevada. En este vídeo se muestra una vendimia tradicional, que puede ser representativa de muchas regiones vitícolas de España.

Zonificación de viñedo para una vendimia de alta calidad

Por muy homogéneo que sea el material vegetal que hemos colocado en un viñedo, si la parcela tiene diferentes alturas, cambios de tipos de suelo, en textura y composición, tendremos uvas diferentes en cada una de estas áreas. La gestión adecuada de la vendimia en función de estas diferencia, será fundamental para disponer de un buen vino final. Nos podemos encontrar dentro de la misma parcela, sub-zonas que van a madurar de manera diferente e incluso composiciones de la uva totalmente distintas. El poder elaborar de manera separada cada una de la zonas, nos permite preservar la calidad y la diferencia. Si elaboramos todo junto tenemos un producto homogéneo pero que se homogeneiza siempre a la calidad más baja, si podemos separa, preservaremos la calidad de cada zona y una vez terminada la elaboración de los vinos, podremos hacer los cupages más interesantes para nuestro producto final.

jueves, 31 de julio de 2014

Viñedos Pedregosos y las precipitaciones ocultas

¿Como puede sobrevivir un cultivo sobre las piedras? Para la mayoría de plantas este sería un medio hostil, tierra no deseada por agricultor de hortaliza o cereal, pero para el viticultor y la viña es un regalo, los suelos pedregosos y profundos permiten a la vid expandir sus raíces, prospectar todo el suelo, en busca de los escasos recursos, los encuentra y los transforma en algo único. Pero además estos suelos son una aliado de la viña en los momentos más difíciles, en pleno verano cuando las lluvias son ya solo un recuerdo remoto y el campo marchita, las piedras reservan un elixir para la viña, que hace que complete su ciclo escapando de los graves riesgo del estrés hídrico excesivo.

miércoles, 16 de julio de 2014

Huevos de Piral

En anteriores entradas os comenté alguna cuestión de esta plaga, que no está muy extendida, pero que donde aparece puede causar daños importantes, en función de su población.
Os dejo un vídeos donde se puede apreciar larvas, crisálidas y puestas en la misma cepa, así como algunas pautas para su control.
Os dejo también dos fotos donde se observa mejor la puesta y la salida de las larvas.


Puesta de Piral

eclosión de un plastón de huevos de Piral


viernes, 4 de julio de 2014

Efecto del diseño del viñedo en la calidad de la uva

¿Como afecta el diseño de una plantación en su potencial productivo y cualitativo? aquí podéis ver un ejemplo sobre la concepción de un viñedo pensado en maximizar la calidad y el potencial del suelo, pensando en vinos premium de alta expresión.

lunes, 16 de junio de 2014

Estimaciones tempranas de la producción en viña

En este vídeo os explico como hacemos el trabajo de estimaciones tempranas de la producción, que tan útil puede ser para tomar medidas productivas y estratégicas. Este trabajo lo hemos venido realizando en los últimos 5 años con un margen de error del 5%, para producciones de más de 20 millones de kilos, en bodegas con más de 3.000ha de viña y más de 3.000 parcelas. Esta claro que en estos casos no se muestrean todas las parcelas, sino que se asignan producciones en función del terruño, la variedad y el tipo de viñedo, pero cuando la muestra estadística es buena, el resultado el muy certero y muy útil.

En el vídeo puede que no quede claro como saco el número de granos o bayas. Lo explico a continuación:
Pesamos un número conocido de racimos, por ejemplo 20, que pesan por ejemplo 1.5kg, desgrano parte de estos granos y peso 100 bayas, que pesan por ejemplo 65gramos, con una simple regla de tres, si cada baya pesa 0.65gramos y cada racimo 75gramos (1500gramos/20racimos) en un racimo tengo 115bayas (75/0.65).
Como se el número de bayas por racimo y el número de racimo medio por cepa, se el número de bayas por hectárea, como tengo valores medio del peso de un baya de mis viñas (controles de maduración) puedo conocer el peso de la cosecha.
Aunque parezca que es un rollo, al tener todo referido al número de bayas lo hace muy práctico, ya que con los primeros controles de maduración puedo ajustar mi estimación a la realidad con un sólo dato (el del peso de baya)

lunes, 9 de junio de 2014

5.000 visitas !!!muchas gracias!!!!

Esta entrada es sólo para agradecer a todos los lectores de este blog  www.julioprieto.es y de nuestro canal en You Tube, por las 5.000 visitas que hemos recibido, en estos tres primeros meses de andadura.
Esperamos poder seguir mostrando aspectos de la viticultura que os sigan interesando y podamos agrandar esta comunidad de seguidores.
De nuevo deciros:
Muchas Gracias