Mostrando entradas con la etiqueta calidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de noviembre de 2015

Fertilización orgánica del los viñedo

La fertilización orgánica no sólo debe ser la aportación de materia orgánica a nuestros campos, debemos tener en cuenta diferentes aspectos como son, el origen, la situación de la misma, su composición, lo que queremos aportar... Sobre las aportaciones necesarias ya tenemos algún artículo en este blog donde podéis consultar valores de fertilización según objetivos productivos.
En este vídeo os damos algunas claves sobre la fertilización orgánica de los viñedos

sábado, 17 de octubre de 2015

Selección masal de vides para viñedos top

En la búsqueda de la calidad, puede ser interesante la preservación del patrimonio genético que tenemos en una determinada región. Con este objetivo se hacen las selecciones masales, las cuales a diferencia de la selección clonal, no pretenden tener un viñedo uniforme geneticamente, sino disponer de una alta variabilidad, aunque también basada en la calidad. En el viñedo de origen descartamos cepas con sintomatología clara de virus y otras enfermedades, podemos centrarnos en las mas sanas o en la de un determinado tipo de racimo o de aromas, sabor o acidez. De esta forma destacaremos a los individuos que más nos interesa, para intentar repetir esos roles en los nuevos viñedos que salgan de este material seleccionado.

martes, 22 de septiembre de 2015

Los colores del viñedo

Aunque es un momento muy breve del año, la época desde la vendimia hasta la caída de la hoja (con las primeras heladas) nos deja un mes lleno de coloridos los campos de vides.
Pero las diferencias cromáticas no sólo son sinónimo de paisajes hermosos, nos dan información sobre lo que se cultiva y como ha pasado la campaña.
En este vídeo os explico algo más

jueves, 20 de agosto de 2015

Aclareo de racimos en vid

No es muy común, pero está práctica es muy necesaria los años en los que el cuajado es muy bueno y las viña está generaso y nos regala más uva de la que es capaz de madurar. Para poder garantizar una calidad premin, será fundamental ajustar la producción a la cepa su vigor, su superficie foliar, su sistema radicular y a la zona y suelos, por sus tiempos de maduración, incluso para reducir el riesgo de enfermedades.

viernes, 14 de agosto de 2015

miércoles, 13 de mayo de 2015

Cata de Vinos Ecológicos

Este sábado día 16 de mayo de 2015, estaremos en la tienda de productos ecológicos Semonia (en Huesca) realizando una cata introductoria a los vinos ecológicos.
Os animamos a inscribiros

lunes, 13 de abril de 2015

Tratamientos Preventivos del Oídio en Viña

Como bien hemos comentado en anteriores entradas, la estrategia general para el control del oídio en nuestras viñas, reside en realizar tres aplicaciones en tres momentos importantes del desarrollo de la misma, como son: pámpanos con 10cm de longitud, inicio de floración y granos tamaño de guisantes.
¿pero que pasa en los viñedos más sensibles? ¿que ocurre los años donde este control o no ha sido efectivo y no lo hemos hecho de la manera correcta?
Veremos a lo largo de este años, que podemos hacer cuando se nos escapa de las manos esta enfermedad, pero si ya nos ha pasado el año anterior, el riesgo para esta nueva campaña es muy grande y se nos puede dar el caso que la viña brote ya infectada.
brote de la variedad Cariñena, infectado por oídio

Una solución es la que se ve en este vídeo, realizar una aplicación con productos oxidativos, en el momento en el que la viña comienza a mover, con las yemas hinchadas o en punta verde. De esta forma limpiamos bien la madera y las yemas para comenzar la campaña en perfectas condiciones. Es un tratamiento muy rápido, de muy bajo coste y con nos puede evitar graves problemas.

viernes, 10 de abril de 2015

Cubiertas Vegetales en el viñedo

Sobre la importancia de preservar el suelo en nuestro viñedos ya hemos escrito recientemente, pero una vez analizado cuan importante es esta conservación y el valor del suelo perdido, la pregunta es ¿que sistema de manejo del suelo es el más recomendado en el viñedo?
Por desgracia no hay una respuesta única a esta pregunta y dependerá de muchos factores, los habrá limitantes, como la disponibilidad de agua, el clima, el sistema de conducción, la profundidad del suelo, su textura, los objetivos productivos,..., siempre hay que analizar bien cada uno de ellos y ver que posibilidades existen. En el vídeo se puede observar como en esta explotación se ha optado por una cubierta vegetal espontánea y permanente. Para sus condiciones de cultivo, considero que es la mejor de las opciones, pero no será una respuesta universal, hay que estudiar cada caso de forma particular.

Errores en el viñedo: Defectos en el control de flora arvense en viñedos ecológicos

Dentro de nuestros artículos relacionados con los errores en la gestión del viñedo, hoy os subimos un vídeo donde se muestran los problemas en la gestión de la "malas hierbas" cuando no existe una estrategia clara de manejo.
La transformación de un sistema convencional a otro ecológico, no sólo consiste en la certificación, ni en tener que dejar de utilizar productos de síntesis química, se trata de un cambio de modelo productivo y aunque en las generalidades del manejo de nuestro viñedo, no habrá grandes cambios, si que tendremos que establecer estrategias clara y concretas para prevenir problemas asociados con las enfermedades y las malas hierbas y adecuar nuestra dinámica de trabajo y planificación de las operaciones, para conseguir tener éxito.

No hay una única solución para un mismo problema y dependerá mucho de donde tengo el viñedo, el tipo de suelo, el sistema de conducción, las variedades el clima, pero si que se pueden prever los riesgos y en consecuencia, establecer una estrategia clara para un resultado adecuado.
En próximas entradas os indicaremos técnicas para un control eficiente de la flora arvense en sistemas de producción ecológico y que no tiene que suponer un incremento en los costes de producción.

martes, 24 de marzo de 2015

Erosión en el Viñedo:¿cuanto es y cuanto vale el suelo que perdemos?

Estos días de lluvia y viendo los río que bajan con tanto caudal pero con ese color de chocolate a la taza, me siento a reflexionar sobre la pérdida de suelo que soportan nuestros, ya de por si pobres poco fértiles campos de cultivo.
Como estrategia general, la gestión del suelo del viñedo en nuestro país, es mantenerlo limpio de cualquier posible competidor por los recursos, tanto de nutrientes como de agua, no en vano, la mayoría de nuestros viñedos o son de secano o tiene una baja disponibilidad de agua.
No obstante con esta técnica de laboreo o control químico, en la búsqueda de un viñedo "limpio de malas hierbas", no estamos valorando la pérdida constante de suelo por medio de la erosión del agua y del viento.
En nuestras regiones vitícolas, que se caracterizan por bajas pluviometrías y cuando estás suceden, suelen estar concentradas en poco espacio de tiempo, la pérdida de suelo es constante, pero ¿cuanto suelo se pierde? ¿a que equivale en términos de fertilidad?

miércoles, 11 de marzo de 2015

Viñedos con poda mecánica

¿es la no poda o la poda mecánica una alternativa para nuestros viñedos?
La pregunta, cómo casi siempre no tiene una sola respuesta. Está claro que con estos sistemas de gestión del viñedo, donde la intervención en la poda, tanto de invierno como primavera, son mínimos, se reduce muchísimo los costes en mano de obra de los viñedos. Pero en la otra dirección tenemos viñedos con más vegetación, con menor porosidad, menor penetración de la luz y el aire, y mayor contacto entre frutos, en consecuencia un mayor riesgo de enfermedades fúngicas y una maduración más heterogénea.
Como alternativa productiva puede tener sentido, siempre que tengamos en cuenta que habrá que incrementar los gastos y las intervenciones en fertilización, riegos y tratamientos fitosanitarios. Es posible que para sistemas de producción ecológico, nos pueda dar demasiados problemas incontrolables con las técnicas que tenemos en estos sistemas, pero sobre esto os iré contando a lo largo de la campaña.

lunes, 23 de febrero de 2015

Poda del Viñedo: Eje Vertical

Además de los vasos y las espalderas, existen diferentes sistemas de formación, muchos de ellos poco utilizados, pero muy interesantes, desde el punto de vista de eficiencia de exposición y de manejo. Es el caso de los sistemas de Eje Vertical, los cuales son también los más antiguos, ya que en los orígenes se utilizaba un tutor vivo (un árbol) para hacer de soporte a la cepa de vid.
Para variedades rastreras o poco erguidas, creo que puede ser una opción muy interesante, que nos aporta la capacidad de vendimia mecánica, pero con las ventajas fisiológicas de un vaso.
En otras entradas ya os he hablado de este sistema, pero en el vídeo podéis ver en detalle, como se realiza la poda de estos sistemas de conducción:

jueves, 19 de febrero de 2015

La importancia del frió invernal para la viña

Aunque ya hemos comentado en la anterior entrada la importancia de la nieve y lo que aporta a nuestros viñedo, en esta entrada me gustaría poner de relieve la importancia y la necesidad de temperaturas bajas durante el estado de latencia o reposo invernal del viñedo.
Es un problema muy conocido en las regiones sur del mediterráneo, donde se produce fundamentalmente uva de mesa, la falta de frío invernal, produce como consecuencia la falta de brotación de las yemas.
¿cuanto frío necesita la viña? ¿que consecuencias tiene o puede tener?

viernes, 6 de febrero de 2015

Año de nieves año de bienes

Estos días en la que las noticias se abren con imágenes de carreteras y ciudades nevadas y con las dificultadas que esto trae en el trajín diario de los ciudadanos, nos olvidamos de la importancia que para el campo tienen tanto las precipitaciones en forma de nieve, como el propio frío.

El tiempo se ha convertido en noticia incluso cuando hace lo que tiene que hacer, es decir frío en invierno y calor en verano, lo contrario es lo preocupante y lo que nos debe inquietar, ya que puede poner en riego muchas actividades económicas.

miércoles, 28 de enero de 2015

Eutipiosis de la viña

La enfermedad denominada Eutipiosis, causada por el hongo Eutypa Lata, se encuentra en prácticamente todas las regiones vitícolas de España, pero en estos últimos años por la desaparición de productos para su control o erradicación, se ha visto incrementada su presencia, generando graves daños en la explotaciones de viñedo.
El ataque se produce por las heridas, por donde penetra el hongo y ataca la madera, por lo que la conducción de sabia se va reduciendo y aparecen síntomas en las hojas de clorosis y reducción de vigor y en última instancia la muerte de la planta.
En este vídeo os mostramos su identificación a través de un corte en la madera y os proponemos algunas medidas de profilaxis

martes, 20 de enero de 2015

¿Puedo cultivar uvas en mi región? y ¿que variedad es la más adecuada?

Gracias a las consultas de un lector de nuestro blog, os presentamos este artículo referente a los índices de clasificación de la idoneidad del cultivo de viña. Antes de embarcarnos en un proyecto vitícola, es capital ( y el no hacerlo genera muy graves problemas) analizar la idoneidad del cultivo de la viña en las parcelas donde yo quiero plantar. Un análisis previo es el estudio de los indicadores o índices climáticos, que nos darán una idea del potencial o limitaciones de nuestra zona, así como una idea de las variedades más interesantes para la misma.

Los índices tratan de obtener relaciones entre uno o más parámetros climáticos con la finalidad de caracterizar las aptitudes vitícolas desde distintos puntos de vista: capacidad productiva, posibilidades de maduración, vocación varietal, vocación vinícola, riesgo de enfermedades, etc.

Existen numerosos índices que utilizan uno o varios elementos climáticos, simples o complejos, sin que ello suponga necesariamente más perfección. A continuación se exponen algunos de los más utilizados. Respecto a las variedades, como referencia suele tomarse el cv. Chasselas Dorada (Ch.D.).

martes, 13 de enero de 2015

¿Produzco las uvas que necesita el vino que quiero elaborar o elaboro el vino con las uvas que puedo producir?

Un título un poco largo, pero creo que recoge en síntesis los dos caminos que tenemos a la hora de plantear o diseñar un proyecto enológico.
Recuerdo una conversación en mis primeros años como profesional, con una persona que llevaba dedicada a la viticultura 40 años y me llamó la atención una frase "más de la mitad del viñedo español habría que re-injertarlo". En ese momento no entendí muy bien el significado de esas palabras, pero con el tiempo he podido ir observando, cómo las decisiones impulsivas, las modas o el imitar al de alado, han ido configurando el nuevo mapa de la viticultura de España, perdiendo de vista o más bien con una vista desenfocada sobre el potencial de cada región, el vino que se quiere hacer y al público al que queremos ofrecérselo.
Existen aspectos claves del diseño, como es la elección de la parcela, el material vegetal, el marco de plantación o el sistema de conducción, que serán definitivos para toda la vida de la plantación
Tenemos muuuuuchos ejemplos y de mucho bulto, cuando esto no se ha hecho bien. Cuando se ha querido hacer un "Rioja" en Cariñena o un "berdejo" en Murcia o "Burdeos" en Mancha y ahora tenemos Merlot en zonas donde pasifican sin alcanzar la maduración fenólica, tempranillos en regiones donde no mantienen acidez, chardonnay que hay que vendimiar casi en el mes de Julio, para que no pierdan aromas varietales... y nos tiramos de los pelos por haber perdido las garnachas, cariñenas, mencías, juan ibañez, monastrel, parraletas, moscateles, gracianos,...., que abundaban en nuestras regiones y ahora son escasas.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Poda de un viñedo de vaso

En este vídeos os muestro algunos de los requisitos para poder hacer una adecuada poda en los vasos tradicionales.
Es muy básico para permite ver el fundamento de esta poda.
La carga de poda (el número de yemas que dejamos en una planta), va ha estar condicionado por la estrategia productiva, el potencial del viñedo, la fertilidad de nuestro clon,.., y definirlo bien, va a ser casi o más importante que el hacer una buena poda, ya que con la primera decisión, comprometemos el potencial productivo del viñedo y con la segunda, su distribución espacial.


lunes, 15 de diciembre de 2014

Determinación de la carga de poda (Índice de Ravaz)

Después de unas semanas de ausencia bloguera, retomamos la actividad, para dar algunas pistas sobre cómo hemos de realizar la poda en la viña, ahora que muchos estáis empezando a podar o a punto de hacerlo.


Cuando no se dispone de mucha información de la explotación, un método sencillo como punto de partida y poder ajustar la carga de poda (número de yemas por cepa o por hectárea) puede ser utilizar el Índice de Ravaz.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Si quieres la viña moza, pódala con hoja (errores de poda)

Este en un refrán que he podido escuchar en alguna región vitícola española, pero que me dispongo a contradecir.

Si contamos que la viña brota entre abril y mayo y no es hasta finales de mayo,principios de junio, que tiene sus hojas adultas y trabajando con una tasa fotositética positiva. Disponemos de cinco meses, seis en algunas regiones más al sur, de ciclo vegetativo en el cultivo de la viña.