Mostrando entradas con la etiqueta riego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta riego. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de enero de 2017

Sistema Radicular del Viñedo

¿es la profundidad efectiva del viñedo 60 centímetros? ¿cual es el volumen de suelo que debemos tener presente para hacer un balance de agua acumulada?
En algunas publicaciones vemos que a la hora de realizar las valoración técnicas de la viña, las consideración del suelo útil o profundidad de raíces es realmente pequeño, contrario a lo que observamos en el campo, donde los sistemas radiculares de las cepas más viejas pueden prospectar profundidades de suelo de entre 1.5 y los 2 metros fácilmente, en suelos profundos y porosos.
Esto que quiere decir, que el volumen de suelo útil para una cepa puede rondar los 8 metros cúbicos. 
Es por esta razón que a pesar de veranos extremos como el pasado, la viña puede seguir conservando su actividad fisiológica, y llegar a darnos producciones de calidad. La acumulación de agua en invierno será pues determinante para que todo ese reservorio se llene y esté disponible para la planta a lo largo de su ciclo productivo
Que exista un buen desarrollo radicular dependerá en gran medida de los suelos donde está la viña, pero también de nuestras acciones sobre el cultivo, labores, riegos, fertilizaciones...

jueves, 31 de julio de 2014

Viñedos Pedregosos y las precipitaciones ocultas

¿Como puede sobrevivir un cultivo sobre las piedras? Para la mayoría de plantas este sería un medio hostil, tierra no deseada por agricultor de hortaliza o cereal, pero para el viticultor y la viña es un regalo, los suelos pedregosos y profundos permiten a la vid expandir sus raíces, prospectar todo el suelo, en busca de los escasos recursos, los encuentra y los transforma en algo único. Pero además estos suelos son una aliado de la viña en los momentos más difíciles, en pleno verano cuando las lluvias son ya solo un recuerdo remoto y el campo marchita, las piedras reservan un elixir para la viña, que hace que complete su ciclo escapando de los graves riesgo del estrés hídrico excesivo.

miércoles, 4 de junio de 2014

El riego de la Viña (3 de 3): Estrategias de Riego

Aunque para definir la estrategia de riego deberemos establecer los objetivos productivos, creo que podemos dar alguna referencia de cara a establecer un programa genérico o por lo menos establecer un modelo de mínimos o de puntos críticos.
Debemos evitar el envejecimiento prematura de las hojas si queremos tener una maduración adecuada

Fecha de Inicio
La determinación de la fecha de inicio es fundamental, ya que cómo hemos comentado en las entradas anteriores, de nada sirve regar cuando la planta no lo necesita y por el contrario, si no alcanzamos el nivel de vegetación deseado tendremos problemas en los posteriores procesos de maduración.
¿Como podemos determinar el estrés hídrico?

Podemos establecer sistemas muy costosos como medir todos los días el potencial hídrico de la planta, establecer un gráfico y determinar los límites de estrés en cada periodo por las referencias históricas y los objetivos definidos. Este proceso sólo lo veo viable para explotaciones muy tecnificadas donde tenemos personal que se dedica exclusivamente a esto, sino, es una técnica que cuesta mucho tiempo, engorrosa y mi experiencia es que al final se deja de utilizar.
Otra manera para definir la fecha de inicio, está en leer los síntomas que la planta nos lanza:
El crecimiento de nuevas hojas después de cuajado, es un indicativo del exceso de riego

El proceso hacia el déficit hídrico se define por el paso por las siguientes fases: hay ralentización del desarrollo vegetativo (esto se puede medir con un metro), se deja de arquear el pámpano, el pámpano se pone más erguido, las hojas nuevas aparecen más juntas, se para la emisión de hojas nuevas, deja de existir diferencia de tamaño entre las hojas del extremo del pámpano, se termina con la desecación del ápice.
Es muy sencillo medir el crecimiento de la cepa, basta con marcar varios pámpanos por cepa, y realizar mediciones semanales o diarias de su crecimiento con una cinta métrica o una regla, podemos determinar el crecimiento diario en función de la acumulación de grados día, si determino que existe parada vegetativa debo valorar si se ha desarrollado la vegetación al nivel necesario o deseado, si es que si, no riego, si es que no, procedo con el riego. Si opto por regar, debo establecer el mismo seguimiento de crecimiento, y dejaré de regar en el momento que el tamaño de los pámpanos sea el deseado.
Lo establecido anteriormente, sirve como estrategia para el periodo que va de brotación hasta cuajado, ¿pero qué pasa a partir de este momento? ¿Cómo puedo definir la estrategia de riego?
Una ayuda para ello es conocer el consumo de agua por parte de la viña en cada una de las fases de su desarrollo: De brotación a floración el 9-14%, de floración a envero del 28-31% y en maduración del 55-63%.
Otra consideración es que cuanto más uniforme sea la aportación de riegos a lo largo de toda la campaña, mayor será el consumo de agua en el periodo de maduración. Por lo tanto el que la planta pase por periodos de estrés moderado, en especial entre floración y envero, generará una planta con mejores mecanismos de regulación del estrés en maduración, y por tanto menor necesidad de aportación de agua en este periodo.
¿Cómo calculo el agua que necesita la viña?
Un buen estudio de suelos previa a la plantación, nos puede ayudar al diseño óptimo del riego y a establecer la capacidad de almacenamiento de agua de nuestro terreno

Es interesante no iniciar el programa de riegos hasta que no detectemos el momento de inicio, ya que hay que aprovechar las reservas acumuladas en suelo a lo largo del otoño, invierno y primavera.
Para calcular las necesidades, bastaría tener el dato de Evapotranspiración potencial (ETo), que la podemos obtener de la estación agrolcimática más cercana, y esta se multiplica por el coeficiente del cultivo (Kc)
Agua Necesaria= ETo x Kc
La Kc varía en función de la densidad de plantación, así como del periodo de cultivo, también puede variedad en función de nuestros objetivos, si son productivos o cualitativos.
  • Ejemplos de Kc
    Desborre-Flor
    Flor-Envero
    Envero-Vend.
    Kc Viñedo Cualitativo
    0,15
    0,30
    0,15
    Kc medio
    0,20
    0,40
    0,20
    Kc viñedo productivo
    0,30
    0,45
    0,30 
También habrá que tener en cuenta la eficiencia del riego (Ce) y las precipitaciones (Pe) que se generan.

Agua Necesaria= (ETo x Kc /Ce) -Pe

El riego de la Viña (2 de 3) De Cuajado a Vendimias y de Vendimias hasta caída de hojas

Históricamente estos dos periodos de desarrollo de la viña, se han menospreciado en cuanto al papel que el agua ejerce sobre ellos, tal es así que en algunas regiones se prohibía el riego de la viña durante la maduración, una barbaridad que ha sido corregida gracias al conocimiento adquirido sobre los procesos fisiológicos que en estos periodos se producen.
El envero es un momento clave para el control del estrés hídrico y la respuesta de la planta para una adecuada maduración

En esta entrada comentamos los procesos que se desarrollan en estos dos periodos, así como la importancia de un buen equilibrio hídrico en la planta, para alcanzar los objetivos pre-marcados



DESDE TAMAÑO GUISANTE HASTA VENDIMIAS
Los objetivos en esta fase son: Alcanzar los rendimientos prefijados, limitar el desarrollo de nuevas hojas, del ápice o anticipados (nietos), alargar la fase adulta de las hojas y retrasar su entrada en senescencia (incrementar su rendimiento fotosintético), delimitar el tamaño de baya, garantizar la acumulación de azúcares y la completa maduración, reducir la pérdida de superficie foliar y favorecer un adecuado agostamiento.
Mantener una buena actividad fotosintética y prolongar la vida de las hojas, será fundamental en este periodo

Como veis y de manera intencionada no he indicado limitar el tamaño de baya, sino delimitarlo, ya que en función del objetivo productivo nos puede interesar tener tamaños de baya lo más pequeños posibles o todo lo contrario.
¿Qué consecuencia tiene un déficit o exceso de agua en este periodo?
Desde Floración hasta el Envero: En este periodo se define el tamaño potencial de las bayas (el nº de células y su elasticidad) por lo que lo que hagamos en este periodo determinara su capacidad de engorde final.
Si el objetivo es un tamaño de bayas pequeño o medio, es necesario provocar un pequeño déficit hídrico sin llega r a afectar a la senescencia de la hoja.
Ojo por el contrario un exceso de agua puede provocar problemas de cuajado así como un menor fertilidad de las yemas para el año siguiente, esto se explica porque la planta se ve forzada al desarrollo vegetativo y las yemas que se están formando para brotar el año que viene, se derivan a yemas vegetativas y no de flor. Se ve incrementado por abonados nitrogenados excesivos. Esta falta de fertilidad en el año siguiente también se puede ver forzada por un déficit hídrico excesivo.
Durante la Maduración: El agua es el factor más determinante en la maduración, es por eso que no se entiende las regulaciones que existían y aún existen en algunas bodegas y Denominación de Origen, donde se limitan los riegos de la viña justo en este periodo.
Un envejecimiento prematuro de las hojas puede condicionar una buena maduración

Un déficit de agua en la maduración genera una menor fotosíntesis lo que conlleva a una menor producción de azúcares y menor peso de la baya, así como a maduraciones más lentas.
El extremo se produce cuando existe una pérdida de agua por parte de los frutos (pasificación) dando una elevada concentración de azúcar pero donde todo los demás compuestos de la uva, no hay evolucionada debidamente, por la falta de agua. Tenemos un desajuste importante entre la maduración industrial (azúcar) y la fenólica (polifenoles y antocianos), lo que nos da vinos con exceso de alcohol, pero duros y verdes en boca y nariz.
Viña en maduración donde se observa que la vegetación está todavía creciendo, lo que generará un retraso madurativo
La aportación de riego incrementa la acidez total por mayor producción de ácido málico, lo que genera un menor pH, aunque luego a de tenerse en cuente en vinos que realizan la fermentación maloláctica.
Un ligero estrés produce uvas con mayor concentración de antocianos y taninos, pero si el estrés es excesivo esto no se producirá y tendremos uva sin azúcar, con acidez muy baja y con poca concentración polifenólica.

DESDE VENDIMIA A CAÍDA DE HOJAS
Este periodo en fundamental por dos motivos:
Desde la vendimia hasta la caída de las hojas, la planta va a acumular reservar y desarrollar sus raíces
  • -          La acumulación de sustancias de reserva
  • -          El crecimiento de las raíces


Imprescindible para una buena brotación, las reservas acumuladas en este periodo son las que determinarás la regularidad de la brotación, donde la planta crece únicamente debido a las reservas que tiene acumuladas.

El desarrollo del sistema radicular es fundamental para que la planta realice una buena prospección del terreno, sea un buen órgano de acumulación de reservas y aproveche todo el suelo que esté a su disposición (en profundidad y extensión) de tal manera que maximice la extracción de nutrientes y agua del mismo.

sábado, 22 de marzo de 2014

El riego a manta de la viña

En este vídeo os explico una técnica de riego muy poco utilizada en vid, más propio de los cultivos de huerto,dado que es muy complicada la gestión racional de la vegetación, cuando se aplica tanta agua. Aunque puede tener su interés en regiones secas después de otoños e inviernos secos.