Mostrando entradas con la etiqueta poda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poda. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de marzo de 2017

Poda horquilla viña en vaso

En los viñedos en vaso podemos optar por varios estilos o técnicas de poda, una muy común es la poda en horquilla. Esta poda requiere una serie de consideraciones,  principalmente debido a que se eliminan pulgares cada año, lo que provoca una mayor cantidad de heridas y más grandes, lo que nos obliga a dejar mayor cantidad de madera de protección y en algunos casos incluso a pintar las heridas con pasta protectora.

sábado, 4 de marzo de 2017

Poda Eje Vertical Viña

La formación de un viñedo en eje vertical, además de ser uno de los sistemas más antiguos de formación o conducción de una cepa también es un sistema que actualmente es poco utilizado, pero que tiene un gran interés, por la morfología y disposición espacial de la cepa que podemos conseguir, puede ser mecanizable y nos permite poder disponer de vegetaciones con un mayor sombreo sobre los frutos, para zonas cálidas.
Habrá que tener en cuenta algunos aspecto, como la altura de formación de los pulgares, la cantidad de los mismos, el tamaño del poste... cuestiones condicionadas, por el vigor, la fertilidad de la parcela, la climatología, la disponibilidad de agua, la variedad...
En su contra está el que es un sistema que supone algo más de coste de instalación, pero una vez instalado, los costes de explotación son más bajos que el de una espaldera común.

martes, 21 de febrero de 2017

¿Como se propagan los hongos de madera por el interior de nuestras cepas?

Las enfermedades de madera son el principal problema para la supervivencia de nuestros viñedos. Ya hemos visto en alguno de los últimos vídeos publicados, algunas estrategias de poda para reducir su impacto. En esta ocasión os mostramos al detalle el efecto que tienen en el interior de nuestras cepas, como van reduciendo los lugares por donde la savia circula y como terminan secando por completo la cepa.

lunes, 20 de febrero de 2017

¿que son los conos de desecación de la vid?

¿Por qué se nos secan pulgares o brazos en nuestras cepas?
Aunque no es solamente por esto, los conos de desecación tienen mucho que ver.
Los conos de desecación se producen en las zonas donde ya no discurre la sabia, la madera se seca hacia el interior de la planta, generando una zona donde se sellan los vasos, a modo de protección, frente a la entrada de patógenos externos. Si no realizamos bien los cortes de poda, estos conos de desecación, pueden reducir enormemente la circulación de la savia en la planta, generando zonas muertas o con graves problemas productivos, esto en el mejor de los casos.

martes, 14 de febrero de 2017

La poda en los viñedos viejos en vaso

Seguimos mostrando aspectos relevantes de las podas, en este caso las podas en los viñedos viejos, una poda tradicional en un sistema de formación en vaso, con tres brazos, donde introducimos una serie de variantes, siempre respetando la vascularidad, la dirección del crecimiento de los brazos, respetando los talones o madera de protección, para evitar discontinuidades en el el flujo de la savia y con dos alternativas, la ramificación de los brazos o la poda en horquilla.

miércoles, 8 de febrero de 2017

Nueva etapa, nuevos vídeos, nueva comunicación

Este vídeo supone el inicio de una serie de entregas sobre el manejo de la viña, donde introducimos un cambio en nuestra sistema de comunicación. 
Para que podáis disfrutar mejor de la experiencia de los vídeos y de las explicaciones, nos hemos decidido a gravar los vídeos más demandados y claves en el manejo de la viña, con mayor calidad, con una edición profesional y en alta definición.
No serán siempre así, ya que nos gustar poderos contar nuestro día a día en las viñas y para esto es necesario seguir tirando de la grabación móvil en mano, pero si que no apetecía poder hacer algo de un nivel visual de mayor calidad.
La información de este vídeo creo que sintetiza las claves de la poda de un cordón bilateral, la técnica fundamental de la poda de estos sistemas de formación en viña, así como las claves de lo que hay y lo que no hay que hacer en la poda de nuestros viñedos de espaldera.
Esperamos que os guste el resultado.


miércoles, 4 de enero de 2017

Poda viña en espaldera o como construir la cepa

Seguimos con las podas y sobre este tema hay mucho que ir comentando sobre la poda de los viñedos en espaldera, ya que en estos, la mecanización, pero sobre todo una mala gestión de las podas, está generando una prematura mortalidad de los viñedos.
En el siguiente vídeo, os damos algunas claves para construir los elementos fijos de la estructura de la planta y gestionar un viñedo para que viva muchos años.
Es importante las buenas prácticas en primavera con las podas verdes, que en muchos casos no se le presta la atención que debiera.

jueves, 22 de diciembre de 2016

Poda viña en Vaso ( o como construir una buena vascularidad)

Hoy que el calendaría nos marca el inicio del invierno, puede ser un buen momento de iniciar las podas de nuestros viñedos.
La poda fija la producción del año próximo, por lo que es el factor más determinante en el ajuste productivo y de vigor, pero también supone la construcción de la planta y aún más importante, define el flujo de savia, como quedan definidas las conducciones vasculares, vital para tener una viña longeva.
Os dejamos un vídeo donde se indican algunas claves.


lunes, 12 de diciembre de 2016

Recuperar zonas improductivas del viñedo (Los morgones)

Hola a todos, se que tengo un poco descuidado el blog, no es pereza ni falta de temas, más bien de tiempos, es por esto que ahora cuelgo más vídeos que redacto artículos, ya que los vídeos me permiten sintetizar algunos temas en uno o dos minutos.
Preocupado como estoy de la falta de longevidad de nuestros viñedos, os cuelgo algunas técnicas que podemos utilizar para ir compensado a nivel productivo, la muerte de ciertas partes de las cepas. No es la solución al problema, pero puede ser una manera de alargar la vida productiva de algunos viñedos. Más adelante os mostraré algunas técnicas para poder reducir el impacto de las enfermedades de madera y recuperar un viñedo enfermo.

lunes, 25 de abril de 2016

Reducción de riesgos de enfermedades de madera mediante las podas verdes

¿pero como es posible? ¿como podemos evitar o reducir la afección de enfermedades de madera mediante la gestión de las podas verdes?
La respuesta no es requiere respuestas muy complejas, eliminando los brotes en primavera reducimos los cortes necesarios a realizar en invierno y por lo tanto los focos de entrada de hongos de madera.
Además evitaremos conos de desecación y por tanto un mejor flujo de la savia en nuestras cepas.
Podemos ver más en este vídeo

martes, 1 de marzo de 2016

Errores en el Viñedo: podas largas y exceso de yemas

Sobre las consecuencias de un mal ajuste de la carga de poda ya hemos venido hablando en otros artículos y entradas, pero cada vez más me encuentro con gestiones desastrosas de las mismas y no puede hacer otra cosa que recordarlo cada año.
En este caso os muestro un vídeo donde se cometen graves errores en la carga de podad sobre el viñedo, tanto por el exceso de yemas como por el mal reparto de las mismas sobre el viñedo.

lunes, 18 de enero de 2016

Índice de Ravaz en el viñedo

Los índices de vigor, aunque sin ser absolutos, son importantes para situar el estado de vigor de nuestros viñedos y su relación con su capacidad productiva, de tal manera que tengamos más información a la hora de definir las estrategias productivas.
Su cálculo es sencillo, se trata de dividir el peso de cosecha entre el peso de la madera de poda y aunque sus valores hay que adaptarlos a cada región, si que podemos decir que tenemos unos óptimos en valores entre 5 y 7, aunque en nuestras regiones para hacer producciones de alta calidad en secanos, necesitemos llevar a la viña, en ocasiones,  a valores de 3 o por debajo. Valores por encima de 10 nos indican que tenemos un exceso de producción para el vigor de nuestra viña y ello puede significar en malas maduraciones y a largo plazo en un agotamiento de la planta.
En este vídeo os mostramos como se efectúa en campo


jueves, 5 de noviembre de 2015

¿Cuando se configura la producción de nuestros viñedos?

Cuantas veces nos hemos tenido que oír la frase de que tal o cual variedad es vecera, es decir que produce un año si, otro no, siento desmentir este dicho, pero esto no tiene razón fisiológica en la variedad, sino en como se configura la producción de un viñedo.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Viñedos con poda mecánica

¿es la no poda o la poda mecánica una alternativa para nuestros viñedos?
La pregunta, cómo casi siempre no tiene una sola respuesta. Está claro que con estos sistemas de gestión del viñedo, donde la intervención en la poda, tanto de invierno como primavera, son mínimos, se reduce muchísimo los costes en mano de obra de los viñedos. Pero en la otra dirección tenemos viñedos con más vegetación, con menor porosidad, menor penetración de la luz y el aire, y mayor contacto entre frutos, en consecuencia un mayor riesgo de enfermedades fúngicas y una maduración más heterogénea.
Como alternativa productiva puede tener sentido, siempre que tengamos en cuenta que habrá que incrementar los gastos y las intervenciones en fertilización, riegos y tratamientos fitosanitarios. Es posible que para sistemas de producción ecológico, nos pueda dar demasiados problemas incontrolables con las técnicas que tenemos en estos sistemas, pero sobre esto os iré contando a lo largo de la campaña.

jueves, 19 de febrero de 2015

La importancia del frió invernal para la viña

Aunque ya hemos comentado en la anterior entrada la importancia de la nieve y lo que aporta a nuestros viñedo, en esta entrada me gustaría poner de relieve la importancia y la necesidad de temperaturas bajas durante el estado de latencia o reposo invernal del viñedo.
Es un problema muy conocido en las regiones sur del mediterráneo, donde se produce fundamentalmente uva de mesa, la falta de frío invernal, produce como consecuencia la falta de brotación de las yemas.
¿cuanto frío necesita la viña? ¿que consecuencias tiene o puede tener?

miércoles, 7 de enero de 2015

Podas de formación: viña de vaso

Ya hemos visto en otras entradas los trabajos en una viña joven que estamos formando en sistema de conducción en vaso, aquí os mostramos la primera poda para formar lo que serán los brazos principales del nuevo vaso.
Quizás sea la poda más importante de toda la vida de esta plantación, ya que en ella vamos a dajar definidos el número de brazos y su distribución espacial. Cualquier modificación posterior de esta configuración, resultará dificultosa, costosa y traumática para la planta, por los cortes que podría conllevar.
El configurar un buen reparto espacial de la futura cosecha y órganos verdes de la planta, nos permite reducir en gran medida el riesgo de enfermedades fúngicas, al posibilitar una buena aireación de la planta y una buena penetración del sol, a la vez que nos generará una planta más eficiente en el uso de los recursos, al evitar sombreamiento y por lo tanto hojas sumidero en lugar de productivas.

lunes, 5 de enero de 2015

Error en la poda del viñedo: mal reparto de los pulgares

En la España vitícola que yo conozco, que son unas cuantas Denominaciones de Origen, los agricultores han ido cambiando los sistemas tradicionales de formación del viñedo, pasando del vaso a sistemas de conducción en espaldera, por lo general el más extendido es el sistema de cordón permanente con pulgares. Pero no siempre la adopción de estos nuevos (ya no tan nuevos) sistemas de formación, a traído asociada la adopción del concepto o el objetivo que estos sistemas de conducción pretenden.
El objetivo de los sistemas de cordón es el aprovechamiento máximo del espacio, la radiación solar y la distribución uniforme de la producción. Para ello debemos entender el viñedo como un línea continua de producción y no tanto como cepas individuales, cosa que si sucedía con los sistemas tradicionales de vaso, donde no se genera esa continuidad espacial y cada cepa es un sistema productivo individual.

Un error común en las podas en los sistemas de espaldera es que la decisión de la carga de poda se hace por planta, es decir, tantas yemas en tantos pulgares por planta y no se mira tanto la distribución de estos a lo largo de la línea, esto genera errores como los que se comentan en el vídeo, agrupando pulgares y perdiendo espacios productivos, lo que a la larga nos genera una pérdida de la calidad y de la capacidad productiva del viñedo, se agrupa la producción, se sobreponen, los frutos, se sombrean las hojas,..., y como consecuencia perdemos espacio de producción y calidad de la misma.
Otra consecuencia de un mal reparto de la cosecha será una baja porosidad y una acumulación de la producción en poco espacio, lo que generará problemas sanitarios. Para una producción sostenible, necesitamos un muy reparto productivo y una adecuada posición de los frutos, esto es el 75% de la sanidad de un viñedo.


lunes, 29 de diciembre de 2014

Poda de viñedo en espaldera (detalle del corte)

En esta entrada os dejo dos vídeos, el primero muestra aspectos muy básicos de la poda de la viña en espaldera, aunque en diferentes entradas iremos colgando más información, sobre recomendaciones y errores frecuentes, en esta os quiero dejar indicaciones elementales sobre como hacer una adecuada poda en un viñedo de espaldera para un sistema de formación concreto.
Además también os cuelgo un vídeo donde aparece el detalle del corte que debemos hacer sobre las yemas para que estas queden lo más protegidas posibles.
La poda en viñedos de espaldera en formación de cordón simple con dos brazos

Detalle de los cortes en bisel para protección del pulgar

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Poda de un viñedo de vaso

En este vídeos os muestro algunos de los requisitos para poder hacer una adecuada poda en los vasos tradicionales.
Es muy básico para permite ver el fundamento de esta poda.
La carga de poda (el número de yemas que dejamos en una planta), va ha estar condicionado por la estrategia productiva, el potencial del viñedo, la fertilidad de nuestro clon,.., y definirlo bien, va a ser casi o más importante que el hacer una buena poda, ya que con la primera decisión, comprometemos el potencial productivo del viñedo y con la segunda, su distribución espacial.


lunes, 15 de diciembre de 2014

Determinación de la carga de poda (Índice de Ravaz)

Después de unas semanas de ausencia bloguera, retomamos la actividad, para dar algunas pistas sobre cómo hemos de realizar la poda en la viña, ahora que muchos estáis empezando a podar o a punto de hacerlo.


Cuando no se dispone de mucha información de la explotación, un método sencillo como punto de partida y poder ajustar la carga de poda (número de yemas por cepa o por hectárea) puede ser utilizar el Índice de Ravaz.