Mostrando entradas con la etiqueta Viña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viña. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de marzo de 2017

Cubiertas espontáneas en los suelos del viñedo

Sobre las cubiertas de suelos en viña, ya os hemos ido comentando, pero en este vídeo se repasan las ventajas de las cubiertas naturales, respecto a las sembradas.

viernes, 10 de marzo de 2017

Poda horquilla viña en vaso

En los viñedos en vaso podemos optar por varios estilos o técnicas de poda, una muy común es la poda en horquilla. Esta poda requiere una serie de consideraciones,  principalmente debido a que se eliminan pulgares cada año, lo que provoca una mayor cantidad de heridas y más grandes, lo que nos obliga a dejar mayor cantidad de madera de protección y en algunos casos incluso a pintar las heridas con pasta protectora.

miércoles, 8 de marzo de 2017

Aplicación de estiércol en viña

Cuando utilizo estiércol para la base del abonado de viñedos, manejamos grandes volúmenes de producto, de entre 5, 10 y hasta 30 toneladas por hectárea, que además no es homogéneo en cuanto a su textura y granulometría, esto requiere el uso de maquinaria específica, con un buen sistema de distribución, para que la aplicación sea más homogénea, así como un sistema de carga importante, para poder hacer un trabajo en un tiempo razonable. A esto ayuda un sistema de enganche rápido, que nos permite tener un sólo tractor para la realización de este trabajo, sin pérdidas de tiempo.

sábado, 4 de marzo de 2017

Poda Eje Vertical Viña

La formación de un viñedo en eje vertical, además de ser uno de los sistemas más antiguos de formación o conducción de una cepa también es un sistema que actualmente es poco utilizado, pero que tiene un gran interés, por la morfología y disposición espacial de la cepa que podemos conseguir, puede ser mecanizable y nos permite poder disponer de vegetaciones con un mayor sombreo sobre los frutos, para zonas cálidas.
Habrá que tener en cuenta algunos aspecto, como la altura de formación de los pulgares, la cantidad de los mismos, el tamaño del poste... cuestiones condicionadas, por el vigor, la fertilidad de la parcela, la climatología, la disponibilidad de agua, la variedad...
En su contra está el que es un sistema que supone algo más de coste de instalación, pero una vez instalado, los costes de explotación son más bajos que el de una espaldera común.

lunes, 27 de febrero de 2017

¿Como se hace un injerto de vid en taller?

La cepa de vid injertada es el material más utilizado en las plantaciones de vid. Las variedades (vitis vinifera) son injertadas sobre diferentes portainjertos de (vitis riparia, vitis berlandieri...) Esto nos permite tener plantaciones resistentes a la filoxera y además adaptarlas a terrenos con condiciones específicas, como carbonatos, más o menos porosidad, encharcamiento, vigor, presencia de nematodos...
Pero para muchas personas el proceso del injertado de taller es desconocido y no saben cuales son los procesos para crear esa planta que luego colocarán en sus campos.
En este vídeo os mostramos una parte del proceso, la parte de taller, esperando poderos completar este vídeo en verano en el proceso de creación de los sistemas radiculares.
Agradecer al vivero Vitis Navarra, por permitirnos gravar, de manera tan espontánea en sus instalaciones.

miércoles, 22 de febrero de 2017

Creando suelos singulares para hacer vinos únicos

Sobre cubiertas vegetales ya hemos hablado, pero en este vídeo os mostramos como se va implantando una cubierta sembrada, rústica, adaptada y sobre todo con actividad limitada a los meses de primavera. Sus objetivos, mejorar la estructura del suelo, reducir compactación, incrementar la retención de agua, reducir la escorrentía, reducir la evaporación y sobre todo mejorar la actividad biológica de suelos pobre de secanos.
Además en estas viñas, se están haciendo diferentes protocolos de abonado, en función de las texturas de los suelos y su composición química, adaptando las formulaciones, más o menos ácidos húmicos, más o menos azufre, carbonatos, ... según lo que queremos que se active o neutralice en estos suelos.
Como repetimos constantemente, la gestión de los suelos no puede estar definida por una fórmula universal, hay que adaptarla a cada condición de cada viñedo, y no será permanente, sino que habrá que modificar en función de los años y de su evolución.

martes, 21 de febrero de 2017

¿Como se propagan los hongos de madera por el interior de nuestras cepas?

Las enfermedades de madera son el principal problema para la supervivencia de nuestros viñedos. Ya hemos visto en alguno de los últimos vídeos publicados, algunas estrategias de poda para reducir su impacto. En esta ocasión os mostramos al detalle el efecto que tienen en el interior de nuestras cepas, como van reduciendo los lugares por donde la savia circula y como terminan secando por completo la cepa.

lunes, 20 de febrero de 2017

¿que son los conos de desecación de la vid?

¿Por qué se nos secan pulgares o brazos en nuestras cepas?
Aunque no es solamente por esto, los conos de desecación tienen mucho que ver.
Los conos de desecación se producen en las zonas donde ya no discurre la sabia, la madera se seca hacia el interior de la planta, generando una zona donde se sellan los vasos, a modo de protección, frente a la entrada de patógenos externos. Si no realizamos bien los cortes de poda, estos conos de desecación, pueden reducir enormemente la circulación de la savia en la planta, generando zonas muertas o con graves problemas productivos, esto en el mejor de los casos.

martes, 14 de febrero de 2017

La poda en los viñedos viejos en vaso

Seguimos mostrando aspectos relevantes de las podas, en este caso las podas en los viñedos viejos, una poda tradicional en un sistema de formación en vaso, con tres brazos, donde introducimos una serie de variantes, siempre respetando la vascularidad, la dirección del crecimiento de los brazos, respetando los talones o madera de protección, para evitar discontinuidades en el el flujo de la savia y con dos alternativas, la ramificación de los brazos o la poda en horquilla.

miércoles, 8 de febrero de 2017

Nueva etapa, nuevos vídeos, nueva comunicación

Este vídeo supone el inicio de una serie de entregas sobre el manejo de la viña, donde introducimos un cambio en nuestra sistema de comunicación. 
Para que podáis disfrutar mejor de la experiencia de los vídeos y de las explicaciones, nos hemos decidido a gravar los vídeos más demandados y claves en el manejo de la viña, con mayor calidad, con una edición profesional y en alta definición.
No serán siempre así, ya que nos gustar poderos contar nuestro día a día en las viñas y para esto es necesario seguir tirando de la grabación móvil en mano, pero si que no apetecía poder hacer algo de un nivel visual de mayor calidad.
La información de este vídeo creo que sintetiza las claves de la poda de un cordón bilateral, la técnica fundamental de la poda de estos sistemas de formación en viña, así como las claves de lo que hay y lo que no hay que hacer en la poda de nuestros viñedos de espaldera.
Esperamos que os guste el resultado.


jueves, 12 de enero de 2017

Cubiertas vegetales en el viñedo

Sobre las cubiertas vegetales en el viñedo ya hemos escrito en este blogg, por lo que no seremos recurrentes, pero si que hay aspectos sobre los que podemos introducir una reflexión. Hoy hemos estado sembrando unas viñas con avena y veza para iniciar la implantación de una cubierta vegetal y una seguidora internauta nos ha preguntado el porque gastar estos recursos cuando podíamos dejar implementar una cubierta espontánea o natural.Buena pregunta que intentamos responder brevemente, La opción de la siembra puede estar motivada por dos aspectos, el primero como bien señala nuestra seguidora, es la introducción de especies que te interesen para el cultivo, por lo que aportan, por su baja competencia, por su capacidad de colonizar el medio, por su desarrollo,... el segundo motivo es que en zonas de secano el establecimiento de una cubierta espontánea puede tardar mucho en implantarse y sobre todo en implantarse cubriendo la totalidad del suelo, en ocasiones hasta tres años, por eso optamos por la siembra el primer año, podemos tener todo bien cubierto y poco a poco que las especies del lugar colonicen la cubierta.

martes, 10 de enero de 2017

Sistema Radicular del Viñedo

¿es la profundidad efectiva del viñedo 60 centímetros? ¿cual es el volumen de suelo que debemos tener presente para hacer un balance de agua acumulada?
En algunas publicaciones vemos que a la hora de realizar las valoración técnicas de la viña, las consideración del suelo útil o profundidad de raíces es realmente pequeño, contrario a lo que observamos en el campo, donde los sistemas radiculares de las cepas más viejas pueden prospectar profundidades de suelo de entre 1.5 y los 2 metros fácilmente, en suelos profundos y porosos.
Esto que quiere decir, que el volumen de suelo útil para una cepa puede rondar los 8 metros cúbicos. 
Es por esta razón que a pesar de veranos extremos como el pasado, la viña puede seguir conservando su actividad fisiológica, y llegar a darnos producciones de calidad. La acumulación de agua en invierno será pues determinante para que todo ese reservorio se llene y esté disponible para la planta a lo largo de su ciclo productivo
Que exista un buen desarrollo radicular dependerá en gran medida de los suelos donde está la viña, pero también de nuestras acciones sobre el cultivo, labores, riegos, fertilizaciones...

miércoles, 4 de enero de 2017

Poda viña en espaldera o como construir la cepa

Seguimos con las podas y sobre este tema hay mucho que ir comentando sobre la poda de los viñedos en espaldera, ya que en estos, la mecanización, pero sobre todo una mala gestión de las podas, está generando una prematura mortalidad de los viñedos.
En el siguiente vídeo, os damos algunas claves para construir los elementos fijos de la estructura de la planta y gestionar un viñedo para que viva muchos años.
Es importante las buenas prácticas en primavera con las podas verdes, que en muchos casos no se le presta la atención que debiera.

jueves, 22 de diciembre de 2016

Poda viña en Vaso ( o como construir una buena vascularidad)

Hoy que el calendaría nos marca el inicio del invierno, puede ser un buen momento de iniciar las podas de nuestros viñedos.
La poda fija la producción del año próximo, por lo que es el factor más determinante en el ajuste productivo y de vigor, pero también supone la construcción de la planta y aún más importante, define el flujo de savia, como quedan definidas las conducciones vasculares, vital para tener una viña longeva.
Os dejamos un vídeo donde se indican algunas claves.


lunes, 12 de diciembre de 2016

Recuperar zonas improductivas del viñedo (Los morgones)

Hola a todos, se que tengo un poco descuidado el blog, no es pereza ni falta de temas, más bien de tiempos, es por esto que ahora cuelgo más vídeos que redacto artículos, ya que los vídeos me permiten sintetizar algunos temas en uno o dos minutos.
Preocupado como estoy de la falta de longevidad de nuestros viñedos, os cuelgo algunas técnicas que podemos utilizar para ir compensado a nivel productivo, la muerte de ciertas partes de las cepas. No es la solución al problema, pero puede ser una manera de alargar la vida productiva de algunos viñedos. Más adelante os mostraré algunas técnicas para poder reducir el impacto de las enfermedades de madera y recuperar un viñedo enfermo.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Pedrisco o Granizo en viña

No es algo que nos agrade contar, pero como hemos tenido la oportunidad de ver unas cuantas viñas, estos días, afectadas por un intenso granizo, aprovechamos para comentaros alguna cuestión sobre sus efectos en primavera y las estrategias a seguir después de un fenómeno de estas características
Lo explicamos en el siguiente vídeo

jueves, 19 de mayo de 2016

Cultivo del espacio Inter-cepas en la viña

Estos días andamos como locos entre las viñas, mucho es el trabajo que se nos acumula en la limpieza de las cepas, las gestión de los emparrados, los tratamientos, pero también el control de las hierbas adventicias. Si queremos eliminar el uso de herbicidas necesitamos realizar un control manual o mecánico de las malas hierbas, os muestro dos vídeos con diferentes alternativas, según la precisión del trabajo y el tipo de terreno. Espero en breve, poderos mostrar otros sistemas.
 

miércoles, 4 de mayo de 2016

Gusanos de suelo en viña

Estos día de frío estamos viendo unos daños en viña que otros años no vemos. Debido a que la viña está parada, vemos un fenómeno que otros años no es tan visible. Son los gusanos de suelo, que aunque no suelen verse, si que vemos su efecto y no es otro que yemas comidas y brotes sin hojas. Su daño no suele ser muy importante, salvo en algunas ocasiones, en las cueles hay que intervenir para reducir su población. Os dejo un vídeo donde podéis ver su efecto.

martes, 26 de abril de 2016

Heladas Primaverales en la Viña

Hoy ha sucedido, llevaba ya muchos años por suerte, sin toparme con este fenómeno, después de dos noches muy frías, hoy hemos tenido la visita de la temida helada de primavera, aunque e este caso el daño ha sido muy pequeño, las consecuencias de este fenómeno en la viña pueden ser importantes, ya que puede hacernos perder todos los brotes que en ese momento están creciendo, y por tanto puede suponer la pérdida de la cosecha y la necesidad de recuperar los pulgares de nuestras cepas.
Podéis ver los efectos en este vídeo.

lunes, 25 de abril de 2016

Reducción de riesgos de enfermedades de madera mediante las podas verdes

¿pero como es posible? ¿como podemos evitar o reducir la afección de enfermedades de madera mediante la gestión de las podas verdes?
La respuesta no es requiere respuestas muy complejas, eliminando los brotes en primavera reducimos los cortes necesarios a realizar en invierno y por lo tanto los focos de entrada de hongos de madera.
Además evitaremos conos de desecación y por tanto un mejor flujo de la savia en nuestras cepas.
Podemos ver más en este vídeo