Mostrando entradas con la etiqueta plagas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plagas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de mayo de 2016

Gusanos de suelo en viña

Estos día de frío estamos viendo unos daños en viña que otros años no vemos. Debido a que la viña está parada, vemos un fenómeno que otros años no es tan visible. Son los gusanos de suelo, que aunque no suelen verse, si que vemos su efecto y no es otro que yemas comidas y brotes sin hojas. Su daño no suele ser muy importante, salvo en algunas ocasiones, en las cueles hay que intervenir para reducir su población. Os dejo un vídeo donde podéis ver su efecto.

viernes, 15 de abril de 2016

Recomendaciones colocación difusores ISONET L

Ahora que estamos colocando los difusores para el control de Lobesia (polilla del racimo)  mediante confusión sexual, os comento algunas recomendaciones a tener en cuenta en cuanto a su método de colocación, ya que el hacerlo de una manera u otra, puede suponer el doble de tiempo de colocación.
Según mi experiencia no es complicado colocar 700 difusores por hora, si se dispone de una buena técnica y buenas piernas.

miércoles, 13 de abril de 2016

Comparativa entre IsonetL e IsonetLTT para control de Lobesia en Viña

Que la confusión sexual para el control de lepidópteros es una técnica que funciona muy bien, lo sabemos desde hace años, pero está evolucionando mucho en los útlmos cuatro o cinco año, en especial es lo referente a tipos de difusores.
Actualmente en viña el difusor más utilizado es el de la casa comercial Shinetsu, ISONETL, para el control de lobesia botrana (polilla del racimo) y aunque existen de otras marcas, como BASF, su implantación es menor.
En este vídeo os explicamos alguna de las características de estos productos y comparamos el que está actualmente en el mercado, con el que la casa quiere comercializar en próximas campañas.
Aunque son productos de la misma casa comercial y su única diferencia es física, ya que el producto químico es el mismo y su capacidad de difusión también, hay alguna consideración técnica que podemos hacer.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Restos de poda en viña

¿que hacemos con los restos de poda de nuestras viñas? ¿cual es la mejor alternativa a nivel de gestión de recursos? ¿y desde el punto de vista sanitario? ¿y energético?
Si algo me queda claro es que la quema no es es la opción más completa, sólo en contadas ocasiones debe debería ser lo recomendable, pero está claro que no debería ser la norma.

Aunque a nivel sanitario puede tener algún sentido la destrucción de los resto de poda
, debido a que estos pueden ser una gran fuente de inóculo de enfermedades. Lo cierto, a la hora de la verdad,es que en cuanto a enfermedades que afectas a la vegetación y fruto, la madera en el suelo no tiene inóculo con capacidad de infección. Si que para las enfermedades de madera puede tener importancia, aunque se soluciona si los resto de poda se trituran y se incorporan al suelo.
Es posible que restos de de plantas, brazos, cepas enfermas, tengan como mejor destino su destrucción por el fuego, pero ¿no se podrían aprovechar para que este fuego fuese útil como fuente de energía en nuestras casas, industrias o bodegas?
Está más que contrastado que la incorporación de los restos de poda son muy beneficiosos para el suelo, para la mejora de su estructura. No me queda tan claro si a nivel energético, transportar los restos de poda para su utilización como biomasa, sea realmente sostenible, pero los números deberían ser sencillos de hacer para un especialista en energía.
Lo que está claro que está práctica de la quema, no es la mejor opción.

martes, 22 de septiembre de 2015

Los colores del viñedo

Aunque es un momento muy breve del año, la época desde la vendimia hasta la caída de la hoja (con las primeras heladas) nos deja un mes lleno de coloridos los campos de vides.
Pero las diferencias cromáticas no sólo son sinónimo de paisajes hermosos, nos dan información sobre lo que se cultiva y como ha pasado la campaña.
En este vídeo os explico algo más

miércoles, 7 de enero de 2015

Podas de formación: viña de vaso

Ya hemos visto en otras entradas los trabajos en una viña joven que estamos formando en sistema de conducción en vaso, aquí os mostramos la primera poda para formar lo que serán los brazos principales del nuevo vaso.
Quizás sea la poda más importante de toda la vida de esta plantación, ya que en ella vamos a dajar definidos el número de brazos y su distribución espacial. Cualquier modificación posterior de esta configuración, resultará dificultosa, costosa y traumática para la planta, por los cortes que podría conllevar.
El configurar un buen reparto espacial de la futura cosecha y órganos verdes de la planta, nos permite reducir en gran medida el riesgo de enfermedades fúngicas, al posibilitar una buena aireación de la planta y una buena penetración del sol, a la vez que nos generará una planta más eficiente en el uso de los recursos, al evitar sombreamiento y por lo tanto hojas sumidero en lugar de productivas.

martes, 11 de noviembre de 2014

Acodos en Viña

Una visita por un viñedo viejo me ha presentado la oportunidad de mostraros una vieja fórmula de multiplicar cepas de viña: Los acodos.
Aunque esta práctica se fue abandonando con la aparición de la filoxera entre el siglo XIX y el siglo XX, anteriormente era la práctica más común para multiplicar y extender un viñedo, incluso la forma de reponer la marras o faltas (plantas muertas)
La aparición de la filoxera genero la obligación de tener que cultivar la viña sobre un porta injertos americano, (de tal manera que se evita el ciclo de la plaga y con ella su afección en el viñedo), por lo que está práctica entro en desuso.

jueves, 24 de julio de 2014

Eclosión de los Huevos de Piral

Aunque ya os he hablado de esta plaga, algo que os quería enseñar lo he podido gravar, la eclosión de una puesta de piral, es muy interesante.

lunes, 30 de junio de 2014

Polillas del Racimo (Lobesia botrana): Monitoreo

Hoy os cuelgo un vídeo y algunas fotos para hacer una buena identificación y seguimiento de esta plaga que es con toda certeza, la que más daño produce en los viñedos, debido a su gran especificidad. A co-evolucionado con el viñedo y por lo tanto se adapta a la perfección a sus ciclos.
Aunque en los últimos años con el incremento de las temperaturas, estamos observando la aparición de una cuarta generación, en algunos años y en otros una tercera que se mantiene a lo largo de periodos muy grandes (hasta un mes).

El resultado del monitoreo es la curva de vuelo, como se observa en el gráfico, donde se superponen las curvas de vuelo de varias trampas colocadas en diferentes parajes de una misma región. Observar la diferencia en fechas, provocada por la diferencia térmica de cada paraje en cuestión.

Puesta sobre grano antes del cierre de racimo (2ªgeneración)

Es muy importante conocer la evolución de las puestas, pero si cabe es primordial conocer cuando y en que cantidad han hecho las puestas de los huevos

lunes, 26 de mayo de 2014

Piral en la viña

La plaga denominada piral (Sparganothis pilleriana, en su nombre científico) recibe también en alguna región la denominación de Papeletero, debido a que pliega las hojas de la viña, de tal manera que se alimenta mientras se mantiene protegido.
En este vídeo podemos aprender a localizarlo en estos primeros momentos y conocer algo más de las estrategias para su control.

domingo, 25 de mayo de 2014

La floración en el viñedo

Ya hemos ido comentando en varios artículos la importancia que tiene el momento de la floración en la vid, no sólo por la transcendencia en la producción final, sino por la sensibilidad de este momento a la aparición de problemas fitosanitarios.
Os dejamos un vídeo con algunas reflexiones al respecto.

martes, 13 de mayo de 2014

Nematodos en la vid: consecuencias (transmisión de virus)

Aunque estos invertebrados están presentes casi sin excepción en todos los viñedos, cuando su presencia es elevada o su actividad alta, pueden generar verdaderos problemas en la viña, que pueden provocar la necesidad de arrancarla por hacerla totalmente improductiva. De manera muy breve vamos a ver el porque de estos efectos y que medidas podemos tomar para reducir riesgos.
Rodales con cepas amarillas, indican la infección de plantas con virus del entrenudo corto, trasmitido por los nematodos

viernes, 9 de mayo de 2014

Determinación de la Evolución del Mildiu en Viña

¿Cómo determinar el riego de mildiu en nuestras viñas? ¿Cómo se concibe una adecuada estrategia de prevención y control?
Estas respuesta se resuelven mediante el modelo GOIDANICH, el cual establece el % de evolución diaria de la enfermedad y de esta manera podemos saber cuándo se completa su ciclo infeccioso y podemos realizar una estrategia de control
ataque en el racimo
A continuación podemos ver un ejemplo práctico de como se calcula

lunes, 21 de abril de 2014

El Oídio en la viña (Uncinula necátor Burr.).1 Daños

Enfermedad especialmente dañina del viñedo, presente todas las campañas y causante de graves daños en la pérdida de producción y también de pérdida de calidad de la uva.
¿Cómo identificarlo? ¿cómo prevenirlo? ¿cuales son las mejores estrategias? ¿como debo actuar? ¿existen métodos curativos?...
Son muchas preguntas las que nos pueden surgir. Creo que la mejor manera para responderlas es primero conocer a que nos enfrentamos, que es y en que condiciones se desarrollo, ya que así podremos entender mejor los métodos de prevención y lucha.
ataque temprano antes de floración

Dada la extensión de este tema lo hemos estructurado en cuatro entradas o capítulos para que puede ser más sencilla su lectura.
Espero que os resulte interesante.

jueves, 10 de abril de 2014

Arañas Amarillas en viña (estrategias de control)

Los ácaros en la viña, pueden provocar graves daños, en especial las de la familia de los Tetraniquidos, en concreto las arañas amarilas (Tetranychus urticae y Eotetranychus carpini) ya que pueden llegar a defoliar por completo la cepa, dejándonos con el fruto a medio madurar, por lo que hace que la uva tenga una mala calidad enológica.
¿cuando debemos empezar su control? ¿por qué considerarlo ahora cuando el daño se produce en verano? ¿cual es la estrategia más adecuada? ¿`porqué aparece en mi parcela?
La brotación es un momento interesante para hacer aplicaciones preventivas

Como veremos a continuación, estos son momentos clave para la lucha contra estas plagas.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Tratamiento Químico frente a Confusión Sexual


Me gusta mucho este ejemplo, no sólo por los grandes resultados comparativos, sino porque habla también de la fuerza de la cooperación, cuando trabajamos juntos obtenemos mejores resultados y para mi es el principal mensaje de este ejemplo, por encima incluso de los resultados técnicos, que son impresionantes.

Desde el año 2009 en la D.O de origen de Cariñena, varias bodegas apostaron por introducir en los viñedos de sus socios (ya que la gran mayoría son cooperativas), la técnica de la confusión sexual para el control de su principal plaga, la polilla del racimo.

En 2012 ya fue posible establecer una zona de 600ha donde se utilizó esta técnica, en 2013 ya fueron cerca de las 3.000 (todo un hito en España) y para 2014 se esperan que sean cerca de las 6.000ha. (será la mayor superficie continua con este sistema en toda el país)

Los resultados desde el primer momento han sido espectaculares:

lunes, 24 de marzo de 2014

Estrategias de Control de Plagas en Viña

No hay nada como romper esquemas para encontrar nuevas soluciones. Y hoy lo haremos con la polilla, el oídio y sus tratamientos, afectadas por el peso de la costumbre y de prácticas generalizadas en la viña pero a todas luces erróneas. 

Cada campaña se realizan de media 8 tratamiento para controlar las principales plagas enfermedades de la vid, pero…. ¿Y si se pudieran hacer menos y con mejores resultados? Estaríamos reduciendo costes y, a la vez, mejorando la calidad de nuestra cosecha. 

Veremos cómo: