Mostrando entradas con la etiqueta suelos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta suelos. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de marzo de 2017

Cubiertas espontáneas en los suelos del viñedo

Sobre las cubiertas de suelos en viña, ya os hemos ido comentando, pero en este vídeo se repasan las ventajas de las cubiertas naturales, respecto a las sembradas.

miércoles, 8 de marzo de 2017

Aplicación de estiércol en viña

Cuando utilizo estiércol para la base del abonado de viñedos, manejamos grandes volúmenes de producto, de entre 5, 10 y hasta 30 toneladas por hectárea, que además no es homogéneo en cuanto a su textura y granulometría, esto requiere el uso de maquinaria específica, con un buen sistema de distribución, para que la aplicación sea más homogénea, así como un sistema de carga importante, para poder hacer un trabajo en un tiempo razonable. A esto ayuda un sistema de enganche rápido, que nos permite tener un sólo tractor para la realización de este trabajo, sin pérdidas de tiempo.

lunes, 27 de febrero de 2017

¿Como se hace un injerto de vid en taller?

La cepa de vid injertada es el material más utilizado en las plantaciones de vid. Las variedades (vitis vinifera) son injertadas sobre diferentes portainjertos de (vitis riparia, vitis berlandieri...) Esto nos permite tener plantaciones resistentes a la filoxera y además adaptarlas a terrenos con condiciones específicas, como carbonatos, más o menos porosidad, encharcamiento, vigor, presencia de nematodos...
Pero para muchas personas el proceso del injertado de taller es desconocido y no saben cuales son los procesos para crear esa planta que luego colocarán en sus campos.
En este vídeo os mostramos una parte del proceso, la parte de taller, esperando poderos completar este vídeo en verano en el proceso de creación de los sistemas radiculares.
Agradecer al vivero Vitis Navarra, por permitirnos gravar, de manera tan espontánea en sus instalaciones.

miércoles, 22 de febrero de 2017

Creando suelos singulares para hacer vinos únicos

Sobre cubiertas vegetales ya hemos hablado, pero en este vídeo os mostramos como se va implantando una cubierta sembrada, rústica, adaptada y sobre todo con actividad limitada a los meses de primavera. Sus objetivos, mejorar la estructura del suelo, reducir compactación, incrementar la retención de agua, reducir la escorrentía, reducir la evaporación y sobre todo mejorar la actividad biológica de suelos pobre de secanos.
Además en estas viñas, se están haciendo diferentes protocolos de abonado, en función de las texturas de los suelos y su composición química, adaptando las formulaciones, más o menos ácidos húmicos, más o menos azufre, carbonatos, ... según lo que queremos que se active o neutralice en estos suelos.
Como repetimos constantemente, la gestión de los suelos no puede estar definida por una fórmula universal, hay que adaptarla a cada condición de cada viñedo, y no será permanente, sino que habrá que modificar en función de los años y de su evolución.

jueves, 12 de enero de 2017

Cubiertas vegetales en el viñedo

Sobre las cubiertas vegetales en el viñedo ya hemos escrito en este blogg, por lo que no seremos recurrentes, pero si que hay aspectos sobre los que podemos introducir una reflexión. Hoy hemos estado sembrando unas viñas con avena y veza para iniciar la implantación de una cubierta vegetal y una seguidora internauta nos ha preguntado el porque gastar estos recursos cuando podíamos dejar implementar una cubierta espontánea o natural.Buena pregunta que intentamos responder brevemente, La opción de la siembra puede estar motivada por dos aspectos, el primero como bien señala nuestra seguidora, es la introducción de especies que te interesen para el cultivo, por lo que aportan, por su baja competencia, por su capacidad de colonizar el medio, por su desarrollo,... el segundo motivo es que en zonas de secano el establecimiento de una cubierta espontánea puede tardar mucho en implantarse y sobre todo en implantarse cubriendo la totalidad del suelo, en ocasiones hasta tres años, por eso optamos por la siembra el primer año, podemos tener todo bien cubierto y poco a poco que las especies del lugar colonicen la cubierta.

martes, 10 de enero de 2017

Sistema Radicular del Viñedo

¿es la profundidad efectiva del viñedo 60 centímetros? ¿cual es el volumen de suelo que debemos tener presente para hacer un balance de agua acumulada?
En algunas publicaciones vemos que a la hora de realizar las valoración técnicas de la viña, las consideración del suelo útil o profundidad de raíces es realmente pequeño, contrario a lo que observamos en el campo, donde los sistemas radiculares de las cepas más viejas pueden prospectar profundidades de suelo de entre 1.5 y los 2 metros fácilmente, en suelos profundos y porosos.
Esto que quiere decir, que el volumen de suelo útil para una cepa puede rondar los 8 metros cúbicos. 
Es por esta razón que a pesar de veranos extremos como el pasado, la viña puede seguir conservando su actividad fisiológica, y llegar a darnos producciones de calidad. La acumulación de agua en invierno será pues determinante para que todo ese reservorio se llene y esté disponible para la planta a lo largo de su ciclo productivo
Que exista un buen desarrollo radicular dependerá en gran medida de los suelos donde está la viña, pero también de nuestras acciones sobre el cultivo, labores, riegos, fertilizaciones...

jueves, 19 de mayo de 2016

Cultivo del espacio Inter-cepas en la viña

Estos días andamos como locos entre las viñas, mucho es el trabajo que se nos acumula en la limpieza de las cepas, las gestión de los emparrados, los tratamientos, pero también el control de las hierbas adventicias. Si queremos eliminar el uso de herbicidas necesitamos realizar un control manual o mecánico de las malas hierbas, os muestro dos vídeos con diferentes alternativas, según la precisión del trabajo y el tipo de terreno. Espero en breve, poderos mostrar otros sistemas.
 

miércoles, 4 de mayo de 2016

Gusanos de suelo en viña

Estos día de frío estamos viendo unos daños en viña que otros años no vemos. Debido a que la viña está parada, vemos un fenómeno que otros años no es tan visible. Son los gusanos de suelo, que aunque no suelen verse, si que vemos su efecto y no es otro que yemas comidas y brotes sin hojas. Su daño no suele ser muy importante, salvo en algunas ocasiones, en las cueles hay que intervenir para reducir su población. Os dejo un vídeo donde podéis ver su efecto.

jueves, 7 de abril de 2016

¿De que depende la velocidad de brotación?

Aunque no es el único factor, la temperatura de suelo es de vital importancia a la hora de brotar un viñedo, suelos pedregosos, blancos, bien drenados, tenderán a brotar antes y sin embargo, suelos más oscuros, con menos piedra, más arcillas y que retengan más agua, serán suelos más tendentes a retrasar la brotación del viñedo y además a hacerlo en ocasiones acompañado de decoloraciones en las hojas.
En este vídeo podéis ver un claro ejemplo en pocos metros de distancia.



Aplicación de herbicidas en viña

El uso sistémico de herbicidas a largo plazo puede generar problemas sobre el viñedo, toxicidad en las plantas, salinificación de los suelos, acumulación de contaminantes, resistencias de malas hierbas... pero es indiscutible que en la práctica y a corto plazo, es un método rápido y barato. Ligado a la cubierta vegetal puede ayudar a la conservación de los suelos frente a la erosión.

Como os decimos siempre, no hay un método único, cada situación requiere una solución específica o combinación de varias.

martes, 5 de abril de 2016

Capacidad de retención de agua de los suelos vitícolas

La capacidad de retención de agua por parte de nuestros suelos agrícolas, será vital en el desarrollo de nuestros viñedos, ya que va a influir en su capacidad de desarrollo y su capacidad productiva.
Nos es tan importante la capacidad de almacenamiento total, como el agua útil, es decir la fracción disponible para nuestras plantas.
En los suelos arcillosos, nos encontramos con problemas de porosidad, que se ven traducidos en escorrentías y pérdidas de suelo y dificultad para realizar trabajos una vez tiene lugar una lluvia. En este vídeo os mostramos alguna consecuencia y alguna consideración para valorar a la hora de decidirnos a realizar una u otra práctica de gestión.

Trabajos de inicio de primavera en el viñedo

Siento la tardanza desde el último artículo, pero como iréis viendo, estamos inmersos en nuevos proyectos que nos están teniendo muy ocupados. Sólo dos días seguidos de lluvia nos han permitido acercarnos al ordenador para saludaros a todos.
Os adjunto el último vídeo sobre gestión de viñedo, donde se pretende dar algunas claves de los trabajos en campo, estos días en los que la viña está a punto de brotar, si es que ya no lo está en las zonas más cálidas.

miércoles, 24 de febrero de 2016

¿Como evitar el franqueado de la vid?

En otras ocasiones ya hemos escrito de este fenómeno en el viñedo y de sus consecuencias. Os dejamos un vídeo donde se puede observar el trabajo necesario para evitar que se produzca o en el caso de producirse, eliminarlo de manera temprana.

lunes, 18 de enero de 2016

Laboreo de invierno en las viñas

La gestión adecuada de los suelos va ha ser determinante en el buen desarrollo de nuestros viñedos.
En este caso os presentamos las consecuencias de los trabajos sobre el viñedo durante toda la campaña y la necesidad de optar por un laboreo de invierno para revertir unas adecuadas condiciones de infiltración del suelo de nuestras viñas.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Restos de poda en viña

¿que hacemos con los restos de poda de nuestras viñas? ¿cual es la mejor alternativa a nivel de gestión de recursos? ¿y desde el punto de vista sanitario? ¿y energético?
Si algo me queda claro es que la quema no es es la opción más completa, sólo en contadas ocasiones debe debería ser lo recomendable, pero está claro que no debería ser la norma.

Aunque a nivel sanitario puede tener algún sentido la destrucción de los resto de poda
, debido a que estos pueden ser una gran fuente de inóculo de enfermedades. Lo cierto, a la hora de la verdad,es que en cuanto a enfermedades que afectas a la vegetación y fruto, la madera en el suelo no tiene inóculo con capacidad de infección. Si que para las enfermedades de madera puede tener importancia, aunque se soluciona si los resto de poda se trituran y se incorporan al suelo.
Es posible que restos de de plantas, brazos, cepas enfermas, tengan como mejor destino su destrucción por el fuego, pero ¿no se podrían aprovechar para que este fuego fuese útil como fuente de energía en nuestras casas, industrias o bodegas?
Está más que contrastado que la incorporación de los restos de poda son muy beneficiosos para el suelo, para la mejora de su estructura. No me queda tan claro si a nivel energético, transportar los restos de poda para su utilización como biomasa, sea realmente sostenible, pero los números deberían ser sencillos de hacer para un especialista en energía.
Lo que está claro que está práctica de la quema, no es la mejor opción.

martes, 17 de noviembre de 2015

Zonificación del viñedo: el camino a la excelencia

La diversidad de los suelos en nuestras regiones vitícolas, las hace interesantes, con un expectacular potencial, pero también muy complejas en su gestión, si se quiere obtener de los viñedos su máxima expresión. Pero cuando gestionamos nuestros viñedos como un bloque homogéneo sin serlo, cuando simplificamos la elaboración en las bodegas de parcelas diferentes o incluso de zonas diferentes de los mismos viñedos, estamos obteniendo la mediocridad, este artículo no es un crítica de nuestras regiones vitícolas, todo lo contrario, pero si a nuestra falta de ambición como elaboradores y viticulotores.

jueves, 5 de noviembre de 2015

¿Cuando se configura la producción de nuestros viñedos?

Cuantas veces nos hemos tenido que oír la frase de que tal o cual variedad es vecera, es decir que produce un año si, otro no, siento desmentir este dicho, pero esto no tiene razón fisiológica en la variedad, sino en como se configura la producción de un viñedo.

Fertilización orgánica del los viñedo

La fertilización orgánica no sólo debe ser la aportación de materia orgánica a nuestros campos, debemos tener en cuenta diferentes aspectos como son, el origen, la situación de la misma, su composición, lo que queremos aportar... Sobre las aportaciones necesarias ya tenemos algún artículo en este blog donde podéis consultar valores de fertilización según objetivos productivos.
En este vídeo os damos algunas claves sobre la fertilización orgánica de los viñedos

martes, 22 de septiembre de 2015

Preparación del terreno pre-plantación viña (los desfondes)


Los trabajos comunes que se realizan en los campos antes de las plantaciones de viña, no por comunen han de ser buenos, debemos analizar la situación y estudiar cada caso, antes de optar por una y otra técnica.

viernes, 10 de abril de 2015

Cubiertas Vegetales en el viñedo

Sobre la importancia de preservar el suelo en nuestro viñedos ya hemos escrito recientemente, pero una vez analizado cuan importante es esta conservación y el valor del suelo perdido, la pregunta es ¿que sistema de manejo del suelo es el más recomendado en el viñedo?
Por desgracia no hay una respuesta única a esta pregunta y dependerá de muchos factores, los habrá limitantes, como la disponibilidad de agua, el clima, el sistema de conducción, la profundidad del suelo, su textura, los objetivos productivos,..., siempre hay que analizar bien cada uno de ellos y ver que posibilidades existen. En el vídeo se puede observar como en esta explotación se ha optado por una cubierta vegetal espontánea y permanente. Para sus condiciones de cultivo, considero que es la mejor de las opciones, pero no será una respuesta universal, hay que estudiar cada caso de forma particular.