Mostrando entradas con la etiqueta vino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vino. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de febrero de 2017

Creando suelos singulares para hacer vinos únicos

Sobre cubiertas vegetales ya hemos hablado, pero en este vídeo os mostramos como se va implantando una cubierta sembrada, rústica, adaptada y sobre todo con actividad limitada a los meses de primavera. Sus objetivos, mejorar la estructura del suelo, reducir compactación, incrementar la retención de agua, reducir la escorrentía, reducir la evaporación y sobre todo mejorar la actividad biológica de suelos pobre de secanos.
Además en estas viñas, se están haciendo diferentes protocolos de abonado, en función de las texturas de los suelos y su composición química, adaptando las formulaciones, más o menos ácidos húmicos, más o menos azufre, carbonatos, ... según lo que queremos que se active o neutralice en estos suelos.
Como repetimos constantemente, la gestión de los suelos no puede estar definida por una fórmula universal, hay que adaptarla a cada condición de cada viñedo, y no será permanente, sino que habrá que modificar en función de los años y de su evolución.

lunes, 18 de enero de 2016

Índice de Ravaz en el viñedo

Los índices de vigor, aunque sin ser absolutos, son importantes para situar el estado de vigor de nuestros viñedos y su relación con su capacidad productiva, de tal manera que tengamos más información a la hora de definir las estrategias productivas.
Su cálculo es sencillo, se trata de dividir el peso de cosecha entre el peso de la madera de poda y aunque sus valores hay que adaptarlos a cada región, si que podemos decir que tenemos unos óptimos en valores entre 5 y 7, aunque en nuestras regiones para hacer producciones de alta calidad en secanos, necesitemos llevar a la viña, en ocasiones,  a valores de 3 o por debajo. Valores por encima de 10 nos indican que tenemos un exceso de producción para el vigor de nuestra viña y ello puede significar en malas maduraciones y a largo plazo en un agotamiento de la planta.
En este vídeo os mostramos como se efectúa en campo


lunes, 21 de diciembre de 2015

Mejora genética Cariñena (mazuelo o mazuela)

Muy contentos de participar en este interesante proyecto de mejora genética de esta variedad tan carismática, pero que ha tenido siempre una complejidad extra, debido a su alta sensibilidad al oídio. Ya estamos trabajando y la mejor noticia es que hemos podido rescatar una gran cantidad de material de base de los viñedos viejos de Grandes Vinos y Viñedos, como para pensar que encontraremos algo interesante.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Horas de frío y capacidad productiva del viñedo

No quiero ser apocalíptico, y sobre este tema ya hemos comentado en otras ocasiones, pero es bueno volverlo a recordar. Los que trabajamos día a día en los viñedos, vamos observando una serie de anomalías que afectan o la que conocíamos como el comportamiento "normal" de nuestras viñas y de sus ciclos, plagas y enfermedades.
Con este otoño tan largo, en el que el invierno es un espejismo que no llega y a estas alturas de diciembre aún no hemos tenido ningún día de heladas, paseando por las viñas te sorprende ver muchas cepas con hoja e incluso robles y otras especies, que no se han desprendido de la suya.

sábado, 17 de octubre de 2015

Selección masal de vides para viñedos top

En la búsqueda de la calidad, puede ser interesante la preservación del patrimonio genético que tenemos en una determinada región. Con este objetivo se hacen las selecciones masales, las cuales a diferencia de la selección clonal, no pretenden tener un viñedo uniforme geneticamente, sino disponer de una alta variabilidad, aunque también basada en la calidad. En el viñedo de origen descartamos cepas con sintomatología clara de virus y otras enfermedades, podemos centrarnos en las mas sanas o en la de un determinado tipo de racimo o de aromas, sabor o acidez. De esta forma destacaremos a los individuos que más nos interesa, para intentar repetir esos roles en los nuevos viñedos que salgan de este material seleccionado.

martes, 22 de septiembre de 2015

Muestreos de maduración de uva

El muestreo no debe ser una representación real de la situación del viñedo, pero si que nos debe mostrar su evolución, en que grado varían los diferentes parámetros y esto es casi tan interesante o más, que los valores absolutos en si mismo. Os damos algunas claves en el siguiente vídeo

miércoles, 13 de mayo de 2015

Cata de Vinos Ecológicos

Este sábado día 16 de mayo de 2015, estaremos en la tienda de productos ecológicos Semonia (en Huesca) realizando una cata introductoria a los vinos ecológicos.
Os animamos a inscribiros

miércoles, 1 de abril de 2015

¿Que es el franqueado de la vid?

Como sabréis la vid, desde principios del siglo XX se cultiva injertada sobre pie americano. Existen diferentes patrones de vid americana sobre los que se injertan nuestras vides europeas, que en este caso denominamos variedad.
En el vídeo y en la foto podéis ver lo que sucede cuando la cabeza del injerto (donde se une el pie o portainjertos y la variedad) queda enterrado, la variedad puede desarrollar sus propias raíces, lo que a la larga supone la anulación del prota-injertos.
La consecuencia más crítica de este efecto en el viñedo

miércoles, 11 de marzo de 2015

Viñedos con poda mecánica

¿es la no poda o la poda mecánica una alternativa para nuestros viñedos?
La pregunta, cómo casi siempre no tiene una sola respuesta. Está claro que con estos sistemas de gestión del viñedo, donde la intervención en la poda, tanto de invierno como primavera, son mínimos, se reduce muchísimo los costes en mano de obra de los viñedos. Pero en la otra dirección tenemos viñedos con más vegetación, con menor porosidad, menor penetración de la luz y el aire, y mayor contacto entre frutos, en consecuencia un mayor riesgo de enfermedades fúngicas y una maduración más heterogénea.
Como alternativa productiva puede tener sentido, siempre que tengamos en cuenta que habrá que incrementar los gastos y las intervenciones en fertilización, riegos y tratamientos fitosanitarios. Es posible que para sistemas de producción ecológico, nos pueda dar demasiados problemas incontrolables con las técnicas que tenemos en estos sistemas, pero sobre esto os iré contando a lo largo de la campaña.

lunes, 9 de marzo de 2015

¿Que hacer con los restos de poda del viñedo?

Desde la técnica más tradicional de sacar los sarmientos fuera de la parcela y quemarlos, hasta las nuevas modas de empacarlos y transformarlos en pelets de biomasa, para su aprovechamiento en calderas, tenemos algunas variantes, como su incorporación al suelo y su aprovechamiento para la mejora del mismo.
Sin datos energéticos, pero con un poco de lógica, no creo que tenga mucho sentido, desde el punto de vista global de emisiones de CO2, transportar, manipular, volver a transportar y quemar en el destino final, además del consumo de sustitución.
Lo explico, si yo extraigo materia orgánica de mi viñedo, necesitaré aportarla de alguna otra fuente, bien de fertilizantes orgánicos, bien químicos, pero vuelvo a tener, transporte, procesado, más transporte, aplicación...
Por tanto si el viñedo está sano y la madera no presenta enfermedades fúngicas, parece que lo más interesante es aprovechar estos restos para su reincorporación al suelo y la mejora del mismo.

lunes, 23 de febrero de 2015

Poda del Viñedo: Eje Vertical

Además de los vasos y las espalderas, existen diferentes sistemas de formación, muchos de ellos poco utilizados, pero muy interesantes, desde el punto de vista de eficiencia de exposición y de manejo. Es el caso de los sistemas de Eje Vertical, los cuales son también los más antiguos, ya que en los orígenes se utilizaba un tutor vivo (un árbol) para hacer de soporte a la cepa de vid.
Para variedades rastreras o poco erguidas, creo que puede ser una opción muy interesante, que nos aporta la capacidad de vendimia mecánica, pero con las ventajas fisiológicas de un vaso.
En otras entradas ya os he hablado de este sistema, pero en el vídeo podéis ver en detalle, como se realiza la poda de estos sistemas de conducción:

jueves, 19 de febrero de 2015

La importancia del frió invernal para la viña

Aunque ya hemos comentado en la anterior entrada la importancia de la nieve y lo que aporta a nuestros viñedo, en esta entrada me gustaría poner de relieve la importancia y la necesidad de temperaturas bajas durante el estado de latencia o reposo invernal del viñedo.
Es un problema muy conocido en las regiones sur del mediterráneo, donde se produce fundamentalmente uva de mesa, la falta de frío invernal, produce como consecuencia la falta de brotación de las yemas.
¿cuanto frío necesita la viña? ¿que consecuencias tiene o puede tener?

martes, 10 de febrero de 2015

Desinfecciones de suelo del viñedo. Dicloropropeno

Uno de los problemas más graves en regiones tradicionales de cultivo de la viña, es la aparición de virosis trasmitidas por nemátodos. Cuando arrancamos una de estas viñas y queremos volver a plantar en la misma parcela, aparecen los problemas.
La alternativa química ha venido siendo la desinfección de los suelos con diferentes nematicidas, de un gran impacto ambiental y de una alta toxicidad.
Con estos productos además eliminamos gran cantidad de vida del suelo, que puede llegar a ser de varias toneladas de organismos vivos por hectárea. Además de lo que tiene esto de consecuencia por la falta de complejidad de nuestro ecosistema suelo, el método de desinfección presenta importantes dudas sobre su eficacia.


miércoles, 28 de enero de 2015

Eutipiosis de la viña

La enfermedad denominada Eutipiosis, causada por el hongo Eutypa Lata, se encuentra en prácticamente todas las regiones vitícolas de España, pero en estos últimos años por la desaparición de productos para su control o erradicación, se ha visto incrementada su presencia, generando graves daños en la explotaciones de viñedo.
El ataque se produce por las heridas, por donde penetra el hongo y ataca la madera, por lo que la conducción de sabia se va reduciendo y aparecen síntomas en las hojas de clorosis y reducción de vigor y en última instancia la muerte de la planta.
En este vídeo os mostramos su identificación a través de un corte en la madera y os proponemos algunas medidas de profilaxis

martes, 20 de enero de 2015

¿Puedo cultivar uvas en mi región? y ¿que variedad es la más adecuada?

Gracias a las consultas de un lector de nuestro blog, os presentamos este artículo referente a los índices de clasificación de la idoneidad del cultivo de viña. Antes de embarcarnos en un proyecto vitícola, es capital ( y el no hacerlo genera muy graves problemas) analizar la idoneidad del cultivo de la viña en las parcelas donde yo quiero plantar. Un análisis previo es el estudio de los indicadores o índices climáticos, que nos darán una idea del potencial o limitaciones de nuestra zona, así como una idea de las variedades más interesantes para la misma.

Los índices tratan de obtener relaciones entre uno o más parámetros climáticos con la finalidad de caracterizar las aptitudes vitícolas desde distintos puntos de vista: capacidad productiva, posibilidades de maduración, vocación varietal, vocación vinícola, riesgo de enfermedades, etc.

Existen numerosos índices que utilizan uno o varios elementos climáticos, simples o complejos, sin que ello suponga necesariamente más perfección. A continuación se exponen algunos de los más utilizados. Respecto a las variedades, como referencia suele tomarse el cv. Chasselas Dorada (Ch.D.).

martes, 13 de enero de 2015

¿Produzco las uvas que necesita el vino que quiero elaborar o elaboro el vino con las uvas que puedo producir?

Un título un poco largo, pero creo que recoge en síntesis los dos caminos que tenemos a la hora de plantear o diseñar un proyecto enológico.
Recuerdo una conversación en mis primeros años como profesional, con una persona que llevaba dedicada a la viticultura 40 años y me llamó la atención una frase "más de la mitad del viñedo español habría que re-injertarlo". En ese momento no entendí muy bien el significado de esas palabras, pero con el tiempo he podido ir observando, cómo las decisiones impulsivas, las modas o el imitar al de alado, han ido configurando el nuevo mapa de la viticultura de España, perdiendo de vista o más bien con una vista desenfocada sobre el potencial de cada región, el vino que se quiere hacer y al público al que queremos ofrecérselo.
Existen aspectos claves del diseño, como es la elección de la parcela, el material vegetal, el marco de plantación o el sistema de conducción, que serán definitivos para toda la vida de la plantación
Tenemos muuuuuchos ejemplos y de mucho bulto, cuando esto no se ha hecho bien. Cuando se ha querido hacer un "Rioja" en Cariñena o un "berdejo" en Murcia o "Burdeos" en Mancha y ahora tenemos Merlot en zonas donde pasifican sin alcanzar la maduración fenólica, tempranillos en regiones donde no mantienen acidez, chardonnay que hay que vendimiar casi en el mes de Julio, para que no pierdan aromas varietales... y nos tiramos de los pelos por haber perdido las garnachas, cariñenas, mencías, juan ibañez, monastrel, parraletas, moscateles, gracianos,...., que abundaban en nuestras regiones y ahora son escasas.

miércoles, 7 de enero de 2015

Podas de formación: viña de vaso

Ya hemos visto en otras entradas los trabajos en una viña joven que estamos formando en sistema de conducción en vaso, aquí os mostramos la primera poda para formar lo que serán los brazos principales del nuevo vaso.
Quizás sea la poda más importante de toda la vida de esta plantación, ya que en ella vamos a dajar definidos el número de brazos y su distribución espacial. Cualquier modificación posterior de esta configuración, resultará dificultosa, costosa y traumática para la planta, por los cortes que podría conllevar.
El configurar un buen reparto espacial de la futura cosecha y órganos verdes de la planta, nos permite reducir en gran medida el riesgo de enfermedades fúngicas, al posibilitar una buena aireación de la planta y una buena penetración del sol, a la vez que nos generará una planta más eficiente en el uso de los recursos, al evitar sombreamiento y por lo tanto hojas sumidero en lugar de productivas.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Poda de viñedo en espaldera (detalle del corte)

En esta entrada os dejo dos vídeos, el primero muestra aspectos muy básicos de la poda de la viña en espaldera, aunque en diferentes entradas iremos colgando más información, sobre recomendaciones y errores frecuentes, en esta os quiero dejar indicaciones elementales sobre como hacer una adecuada poda en un viñedo de espaldera para un sistema de formación concreto.
Además también os cuelgo un vídeo donde aparece el detalle del corte que debemos hacer sobre las yemas para que estas queden lo más protegidas posibles.
La poda en viñedos de espaldera en formación de cordón simple con dos brazos

Detalle de los cortes en bisel para protección del pulgar

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Poda de un viñedo de vaso

En este vídeos os muestro algunos de los requisitos para poder hacer una adecuada poda en los vasos tradicionales.
Es muy básico para permite ver el fundamento de esta poda.
La carga de poda (el número de yemas que dejamos en una planta), va ha estar condicionado por la estrategia productiva, el potencial del viñedo, la fertilidad de nuestro clon,.., y definirlo bien, va a ser casi o más importante que el hacer una buena poda, ya que con la primera decisión, comprometemos el potencial productivo del viñedo y con la segunda, su distribución espacial.


lunes, 15 de diciembre de 2014

Determinación de la carga de poda (Índice de Ravaz)

Después de unas semanas de ausencia bloguera, retomamos la actividad, para dar algunas pistas sobre cómo hemos de realizar la poda en la viña, ahora que muchos estáis empezando a podar o a punto de hacerlo.


Cuando no se dispone de mucha información de la explotación, un método sencillo como punto de partida y poder ajustar la carga de poda (número de yemas por cepa o por hectárea) puede ser utilizar el Índice de Ravaz.