Mostrando entradas con la etiqueta asesoría vitícola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asesoría vitícola. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de febrero de 2017

Creando suelos singulares para hacer vinos únicos

Sobre cubiertas vegetales ya hemos hablado, pero en este vídeo os mostramos como se va implantando una cubierta sembrada, rústica, adaptada y sobre todo con actividad limitada a los meses de primavera. Sus objetivos, mejorar la estructura del suelo, reducir compactación, incrementar la retención de agua, reducir la escorrentía, reducir la evaporación y sobre todo mejorar la actividad biológica de suelos pobre de secanos.
Además en estas viñas, se están haciendo diferentes protocolos de abonado, en función de las texturas de los suelos y su composición química, adaptando las formulaciones, más o menos ácidos húmicos, más o menos azufre, carbonatos, ... según lo que queremos que se active o neutralice en estos suelos.
Como repetimos constantemente, la gestión de los suelos no puede estar definida por una fórmula universal, hay que adaptarla a cada condición de cada viñedo, y no será permanente, sino que habrá que modificar en función de los años y de su evolución.

miércoles, 8 de febrero de 2017

Nueva etapa, nuevos vídeos, nueva comunicación

Este vídeo supone el inicio de una serie de entregas sobre el manejo de la viña, donde introducimos un cambio en nuestra sistema de comunicación. 
Para que podáis disfrutar mejor de la experiencia de los vídeos y de las explicaciones, nos hemos decidido a gravar los vídeos más demandados y claves en el manejo de la viña, con mayor calidad, con una edición profesional y en alta definición.
No serán siempre así, ya que nos gustar poderos contar nuestro día a día en las viñas y para esto es necesario seguir tirando de la grabación móvil en mano, pero si que no apetecía poder hacer algo de un nivel visual de mayor calidad.
La información de este vídeo creo que sintetiza las claves de la poda de un cordón bilateral, la técnica fundamental de la poda de estos sistemas de formación en viña, así como las claves de lo que hay y lo que no hay que hacer en la poda de nuestros viñedos de espaldera.
Esperamos que os guste el resultado.


jueves, 29 de septiembre de 2016

Cursos de Viticultura Ecológica

Hola a todos, las vendimias me tienen muy ocupado, siento el abandono, pero la uva manda estos días.
Aunque estamos metidos en plenas vendimias, este mes de octubre tenemos comprometidas una serie de jornadas para explicar las bases de la viticultura ecológica en varios municipios de Aragón.
Os indico los días y os pongo el enlace de la página web del Comité Aragonés de Agricultura Ecológica, que es quien las organiza y a través del cual os podéis inscribir. Son gratuitas, así que aprovechad la oportunidad:
Todas las charlas serán con el mismo horario: de 9:30 a 14 horas:
Lugares y Días:
Día 1 de octubre: Sariñena (Huesca)
Día 14  de octubre: Mara (Zaragoza)
Día 22 de octubre: Ejea de los Caballeros (Zaragoza)
Día 25 de octubre: Muniesa (Teruel)
 http://www.caaearagon.com/actualidad_noticias_ext.php?id=111

lunes, 21 de diciembre de 2015

Mejora genética Cariñena (mazuelo o mazuela)

Muy contentos de participar en este interesante proyecto de mejora genética de esta variedad tan carismática, pero que ha tenido siempre una complejidad extra, debido a su alta sensibilidad al oídio. Ya estamos trabajando y la mejor noticia es que hemos podido rescatar una gran cantidad de material de base de los viñedos viejos de Grandes Vinos y Viñedos, como para pensar que encontraremos algo interesante.

martes, 17 de noviembre de 2015

Zonificación del viñedo: el camino a la excelencia

La diversidad de los suelos en nuestras regiones vitícolas, las hace interesantes, con un expectacular potencial, pero también muy complejas en su gestión, si se quiere obtener de los viñedos su máxima expresión. Pero cuando gestionamos nuestros viñedos como un bloque homogéneo sin serlo, cuando simplificamos la elaboración en las bodegas de parcelas diferentes o incluso de zonas diferentes de los mismos viñedos, estamos obteniendo la mediocridad, este artículo no es un crítica de nuestras regiones vitícolas, todo lo contrario, pero si a nuestra falta de ambición como elaboradores y viticulotores.

jueves, 5 de noviembre de 2015

¿Cuando se configura la producción de nuestros viñedos?

Cuantas veces nos hemos tenido que oír la frase de que tal o cual variedad es vecera, es decir que produce un año si, otro no, siento desmentir este dicho, pero esto no tiene razón fisiológica en la variedad, sino en como se configura la producción de un viñedo.

martes, 22 de septiembre de 2015

Los colores del viñedo

Aunque es un momento muy breve del año, la época desde la vendimia hasta la caída de la hoja (con las primeras heladas) nos deja un mes lleno de coloridos los campos de vides.
Pero las diferencias cromáticas no sólo son sinónimo de paisajes hermosos, nos dan información sobre lo que se cultiva y como ha pasado la campaña.
En este vídeo os explico algo más

viernes, 14 de agosto de 2015

Botritis en vid

Os mostramos como podemos hacer un buen control de este hongo, que
factores lo pueden desencadenar y que medidas pueden reducir su
presencia.





Estimación tardía de la producción de uva





Método que es un tanto tardío o próximo a vendimia, pero que si lo hacemos bien puede ser muy preciso

lunes, 15 de junio de 2015

Curso de Viticultura Ecológica (30/06/2015 Calatayud)

el próximo día 30 de junio estaremos en las instalaciones de la CRDO de Calatayud, realizando un curso sobre viticultura ecológica.
Serán 4 horas donde nos introduciremos en temas como la sanidad vegetal, el diseño, manejo se los suelos, la situación de los mercados y la regulación normativa.
Os esperamos

miércoles, 13 de mayo de 2015

Cata de Vinos Ecológicos

Este sábado día 16 de mayo de 2015, estaremos en la tienda de productos ecológicos Semonia (en Huesca) realizando una cata introductoria a los vinos ecológicos.
Os animamos a inscribiros

lunes, 13 de abril de 2015

Tratamientos Preventivos del Oídio en Viña

Como bien hemos comentado en anteriores entradas, la estrategia general para el control del oídio en nuestras viñas, reside en realizar tres aplicaciones en tres momentos importantes del desarrollo de la misma, como son: pámpanos con 10cm de longitud, inicio de floración y granos tamaño de guisantes.
¿pero que pasa en los viñedos más sensibles? ¿que ocurre los años donde este control o no ha sido efectivo y no lo hemos hecho de la manera correcta?
Veremos a lo largo de este años, que podemos hacer cuando se nos escapa de las manos esta enfermedad, pero si ya nos ha pasado el año anterior, el riesgo para esta nueva campaña es muy grande y se nos puede dar el caso que la viña brote ya infectada.
brote de la variedad Cariñena, infectado por oídio

Una solución es la que se ve en este vídeo, realizar una aplicación con productos oxidativos, en el momento en el que la viña comienza a mover, con las yemas hinchadas o en punta verde. De esta forma limpiamos bien la madera y las yemas para comenzar la campaña en perfectas condiciones. Es un tratamiento muy rápido, de muy bajo coste y con nos puede evitar graves problemas.

viernes, 10 de abril de 2015

Cubiertas Vegetales en el viñedo

Sobre la importancia de preservar el suelo en nuestro viñedos ya hemos escrito recientemente, pero una vez analizado cuan importante es esta conservación y el valor del suelo perdido, la pregunta es ¿que sistema de manejo del suelo es el más recomendado en el viñedo?
Por desgracia no hay una respuesta única a esta pregunta y dependerá de muchos factores, los habrá limitantes, como la disponibilidad de agua, el clima, el sistema de conducción, la profundidad del suelo, su textura, los objetivos productivos,..., siempre hay que analizar bien cada uno de ellos y ver que posibilidades existen. En el vídeo se puede observar como en esta explotación se ha optado por una cubierta vegetal espontánea y permanente. Para sus condiciones de cultivo, considero que es la mejor de las opciones, pero no será una respuesta universal, hay que estudiar cada caso de forma particular.

Errores en el viñedo: Defectos en el control de flora arvense en viñedos ecológicos

Dentro de nuestros artículos relacionados con los errores en la gestión del viñedo, hoy os subimos un vídeo donde se muestran los problemas en la gestión de la "malas hierbas" cuando no existe una estrategia clara de manejo.
La transformación de un sistema convencional a otro ecológico, no sólo consiste en la certificación, ni en tener que dejar de utilizar productos de síntesis química, se trata de un cambio de modelo productivo y aunque en las generalidades del manejo de nuestro viñedo, no habrá grandes cambios, si que tendremos que establecer estrategias clara y concretas para prevenir problemas asociados con las enfermedades y las malas hierbas y adecuar nuestra dinámica de trabajo y planificación de las operaciones, para conseguir tener éxito.

No hay una única solución para un mismo problema y dependerá mucho de donde tengo el viñedo, el tipo de suelo, el sistema de conducción, las variedades el clima, pero si que se pueden prever los riesgos y en consecuencia, establecer una estrategia clara para un resultado adecuado.
En próximas entradas os indicaremos técnicas para un control eficiente de la flora arvense en sistemas de producción ecológico y que no tiene que suponer un incremento en los costes de producción.

lunes, 6 de abril de 2015

Capacidad de campo

Que palabra más maravillosa y que raro es que se de en nuestras tierras. Tener nuestros viñedos con toda su capacidad de almacenamiento de agua completa, es algo maravilloso a las puertas de la brotación.

Las consecuencias más directas son, que en viñedos de cierta edad con suelos profundos, tener garantizadas la necesidad de agua prácticamente hasta floración, lo que supone el poder tener un adecuado desarrollo vegetativo, que pueda cubrir nuestras futuras expectativas productivas.
Ojo, porqué será importante el control de esta vegetación, para que se ajuste a nuestras necesidades y no más, ya que todo el exceso de masa foliar, será un problemas en los meses de verano, ya que habrá una mayor evapotranspiración, que en la mayoría de casos, no podremos cubrir con la lluvias estivales o con los riegos deficitarios.
Así que una buena noticia para los viñedos, sobre todo los de secano, pero que habrá que actuar con cocimiento y prudencia en las próximas semanas, para que no se torne en un problema.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Viñedos con poda mecánica

¿es la no poda o la poda mecánica una alternativa para nuestros viñedos?
La pregunta, cómo casi siempre no tiene una sola respuesta. Está claro que con estos sistemas de gestión del viñedo, donde la intervención en la poda, tanto de invierno como primavera, son mínimos, se reduce muchísimo los costes en mano de obra de los viñedos. Pero en la otra dirección tenemos viñedos con más vegetación, con menor porosidad, menor penetración de la luz y el aire, y mayor contacto entre frutos, en consecuencia un mayor riesgo de enfermedades fúngicas y una maduración más heterogénea.
Como alternativa productiva puede tener sentido, siempre que tengamos en cuenta que habrá que incrementar los gastos y las intervenciones en fertilización, riegos y tratamientos fitosanitarios. Es posible que para sistemas de producción ecológico, nos pueda dar demasiados problemas incontrolables con las técnicas que tenemos en estos sistemas, pero sobre esto os iré contando a lo largo de la campaña.

lunes, 9 de marzo de 2015

¿Que hacer con los restos de poda del viñedo?

Desde la técnica más tradicional de sacar los sarmientos fuera de la parcela y quemarlos, hasta las nuevas modas de empacarlos y transformarlos en pelets de biomasa, para su aprovechamiento en calderas, tenemos algunas variantes, como su incorporación al suelo y su aprovechamiento para la mejora del mismo.
Sin datos energéticos, pero con un poco de lógica, no creo que tenga mucho sentido, desde el punto de vista global de emisiones de CO2, transportar, manipular, volver a transportar y quemar en el destino final, además del consumo de sustitución.
Lo explico, si yo extraigo materia orgánica de mi viñedo, necesitaré aportarla de alguna otra fuente, bien de fertilizantes orgánicos, bien químicos, pero vuelvo a tener, transporte, procesado, más transporte, aplicación...
Por tanto si el viñedo está sano y la madera no presenta enfermedades fúngicas, parece que lo más interesante es aprovechar estos restos para su reincorporación al suelo y la mejora del mismo.

lunes, 23 de febrero de 2015

Poda del Viñedo: Eje Vertical

Además de los vasos y las espalderas, existen diferentes sistemas de formación, muchos de ellos poco utilizados, pero muy interesantes, desde el punto de vista de eficiencia de exposición y de manejo. Es el caso de los sistemas de Eje Vertical, los cuales son también los más antiguos, ya que en los orígenes se utilizaba un tutor vivo (un árbol) para hacer de soporte a la cepa de vid.
Para variedades rastreras o poco erguidas, creo que puede ser una opción muy interesante, que nos aporta la capacidad de vendimia mecánica, pero con las ventajas fisiológicas de un vaso.
En otras entradas ya os he hablado de este sistema, pero en el vídeo podéis ver en detalle, como se realiza la poda de estos sistemas de conducción:

jueves, 19 de febrero de 2015

La importancia del frió invernal para la viña

Aunque ya hemos comentado en la anterior entrada la importancia de la nieve y lo que aporta a nuestros viñedo, en esta entrada me gustaría poner de relieve la importancia y la necesidad de temperaturas bajas durante el estado de latencia o reposo invernal del viñedo.
Es un problema muy conocido en las regiones sur del mediterráneo, donde se produce fundamentalmente uva de mesa, la falta de frío invernal, produce como consecuencia la falta de brotación de las yemas.
¿cuanto frío necesita la viña? ¿que consecuencias tiene o puede tener?

martes, 10 de febrero de 2015

Desinfecciones de suelo del viñedo. Dicloropropeno

Uno de los problemas más graves en regiones tradicionales de cultivo de la viña, es la aparición de virosis trasmitidas por nemátodos. Cuando arrancamos una de estas viñas y queremos volver a plantar en la misma parcela, aparecen los problemas.
La alternativa química ha venido siendo la desinfección de los suelos con diferentes nematicidas, de un gran impacto ambiental y de una alta toxicidad.
Con estos productos además eliminamos gran cantidad de vida del suelo, que puede llegar a ser de varias toneladas de organismos vivos por hectárea. Además de lo que tiene esto de consecuencia por la falta de complejidad de nuestro ecosistema suelo, el método de desinfección presenta importantes dudas sobre su eficacia.